La biblioteca de Córdoba
(Andrea D. Morales, 2025)
“Lubna de Córdoba, esclava, secretaria del califa al-Hakam y de la Gran Señora Subh, bibliotecaria de la Biblioteca Real, gran calígrafa e insuperable en gramática, poesía, métrica, cálculo y ciencia…”. Esta es la definición que en la última novela de Andrea D. Morales, La biblioteca de Córdoba (Ediciones B – Penguin Random House), se realiza de la legendaria Lubna de Córdoba, de quien no hay constancia precisa de su existencia, pero cuyo nombre deambula por la historia como una mujer relevante. Pero a pesar de que la autora de esta obra le da un lugar preferente en la misma, el personaje protagonista es el joven tabib (médico) Nasir Ibn Hakim, conocido como Nasir el Bagdadí, quien desde Bagdad se traslada a Córdoba con la intención de cumplir una especial promesa que le realizó a su moribundo padre.
El rigor histórico de las novelas es algo que está habitualmente sobre la mesa cuando se trata de analizar la trama que en la misma se expone. Independientemente de que cada autor o autora le dé su toque de ficción particular. En el caso de Andrea D. Morales, la labor de investigación para acercarse al máximo a la realidad de lo sucedido queda fuera de toda duda. Porque, efectivamente, en su trayectoria nos ha ido exponiendo casos y situaciones donde prevalece la lealtad a la historia (en la medida de lo posible), mientras que la ficción es un complemento del trabajo realizado.
El llamado Príncipe de los creyentes, al-Hakam al-Mustansir billah, es otro de los muchos personajes que en La biblioteca de Córdoba nos ayuda a conocer una historia que se desarrolla en la Córdoba de los Omeyas, con la Biblioteca Real, que llegó a reunir, según los historiadores, unos 400.000 libros, cantidad idéntica a la de la Biblioteca de Alejandría, como entorno ideal para una novela que une al rigor histórico una narrativa intensa, plagada de subtramas, y con otras figuras que emergen para dar volumen a lo mostrado: Qamar, Muzna, Almanzor o la Gran Señora Subh. Andrea D. Morales exalta el valor de los libros y del conocimiento y pone énfasis en la relevancia que tuvieron en la época en la que se centra su obra, a la vez que redimensiona el papel de las mujeres en la divulgación de los mismos, ocupando puestos de enorme riqueza.
Obviamente, ni el amor, ni el desamor, no podría faltar, al igual que el sentido de la lealtad, el rencor, la traición, el odio… en una novela que se desarrolla entre la mágica Madinat al-Zahra, donde al-Hakam II estableció su residencia, y el Alcázar cordobés.
Sinopsis
Año 973 d. C. Hubo un tiempo en que solo los libros podían custodiar la sabiduría, y por ello se convirtieron en tesoros. Para protegerlos, nació en Córdoba la mayor biblioteca de la Historia de Occidente. Será allí donde llegue Nasir, un joven médico procedente de Bagdad, con la misión de encontrar un valioso manuscrito. Allí conocerá a Lubna, una de las esclavas más audaces y cercanas del califa, cuidadora de la sabiduría y los libros.
La biblioteca de Córdoba nos traslada a la época de esplendor del califato, donde las mujeres -poetas, matemáticas, conservadoras y catalogadoras- eran las encargadas de salvaguardar el conocimiento. Este relato extraordinario, repleto de intrigas palaciegas, misterios y pasión, marcará para siempre el destino de Nasir y Lubna.
Con pulso narrativo y un excelente rigor histórico, Andrea D. Morales, autora de La última sultana y La dama de la judería, recupera la desconocida figura de Lubna de Córdoba y la olvidada inmensidad de su biblioteca. Al darles vida en esta novela nos demuestra que los libros siempre han tenido y tendrán el mayor de los poderes: salvarnos del olvido y convertirnos en eternos.

La autora
Andrea D. Morales nació en Sevilla en 1995. Estudió Historia en la Universidad de Sevilla, donde se especializó en la Edad Media y, en concreto, en Historia de género en al-Ándalus. En la actualidad es profesora de documentación histórica en la Academia de Literatura Juvenil para Escritores.
Entre sus obras publicadas se encuentra la bilogía Crónicas del Mar, compuesta por Venganza y Legado, Las brujas de Tintagel y Bajo la luz del faro.
La última sultana fue su primera novela histórica y con ella se consagró como una de las voces más prometedoras del género en España. Regresó con La dama de la judería, y actualmente presenta La biblioteca de Córdoba.