La dama de la judería
(Andrea D. Morales, 2023)
Sevilla es una ciudad muy dada a las leyendas. Muchos mitos pasean por sus mágicas calles viviendo en la eternidad que les confieren las habladurías. Historias y personajes que nadan entre la realidad y el rico imaginario de un pueblo deseoso por crear su propia literatura oral. Una de las más arraigadas en la capital andaluza tiene su origen en el barrio de Santa Cruz. La leyenda de la Bella Susona se ha difundido de generación en generación hasta llegar a nuestros días. A veces estas creaciones parten de una certeza que va creciendo adobada sobre la base de la reiteración; otras, muchas, ni siquiera ofrecen una aproximación al rigor histórico. Pero suenan bien y se convierten en un patrimonio popular. Andrea D. Morales ha publicado este año una nueva obra amparada en su vocación por lo histórico y la ficción novelada. La dama de la judería (Ediciones B/Penguin Random House) es una revisión particular que la autora realiza de uno de los capítulos más difundidos de la historia de Sevilla. Las intrigas entre judíos y cristianos, la nula capacidad de las mujeres para elegir su futuro, y con quién lo quieren compartir, las incertidumbres sociales y políticas que dominaban aquella época en la que está documentada la leyenda… más la propia aportación que hace el imaginario de la escritora confieren a la obra la singularidad de ser tenida en cuenta.
Pero Andrea D. Morales no se queda en la superficie. En La dama de la judería da un paso adelante. Y nos plantea algo más que una historia cualquiera de amor, la que protagonizó Susona con el hijo de una familia relevante de la ciudad. Hablamos de una denuncia histórica sobre la posición en desventaja de las mujeres en relación con los hombres, en cualquier época: “…en mi mente tenía una clara conclusión: las mujeres siempre habían sido castigadas con más crueldad que los hombres, pese a cometer idénticos crímenes”, ha escrito. Incluso en el amor, la cara perdedora tiene nombre de mujer, Susona: “¿Acaso no ilustraba esta leyenda que, incluso en aras del amor, las mujeres reciben una punición tan brutal y devastadora que arrastra sus nombres mancillados a la posteridad?”.
Sinopsis
Un amor imposible y una traición imperdonable. Una época de misterios y conspiraciones. Una novela con alma de clásico.
Desde finales del siglo XV, una leyenda impregna las calles de Sevilla. Cada noche, la bella Susona, hija de un famoso converso de la judería del barrio Santa Cruz, acude al encuentro de un caballero cristiano de noble linaje llamado Nuño de Guzmán. Él no debe enamorarse, pues su cometido es descubrir si los rumores son ciertos: se dice que Susona y su familia judaízan en secreto.
Sin embargo, bajo el rocío de las flores de azahar, se convierten en amantes furtivos. Cuando Susona descubre que una conspiración que se fragua entre las paredes de su hogar podría dañar a su amado, se verá obligada a escoger: la fidelidad a su pueblo, a su padre y a su familia, o el amor que le profesa a Nuño de Guzmán. Para salvar a unos deberá condenar a los otros.
La historia de Susona, llena de amor, traición y muerte, acabará tornándose en leyenda. Tras La última sultana, Andrea D. Morales nos traslada a una época de odio, miedo y conspiraciones entre judíos y cristianos y nos demuestra que hasta en los momentos más oscuros de la humanidad, puede florecer la pasión.
La autora
Andrea D. Morales nació en Sevilla el año 1995. Estudió Historia en la Universidad de Sevilla, donde se especializó en la Edad Media y, en concreto, en Historia de género en al-Ándalus. En la actualidad es profesora de documentación histórica en la academia de Literatura juvenil para Escritores.
Entre sus obras publicadas se encuentra la bilogía Crónicas del Mar, compuesta por Venganza y Legado, Las brujas de Tintagel, y Bajo la luz del faro.
La última sultana fue su primera novela histórica y con ella se consagró como una de las voces más prometedoras del género en España.
