Las fuerzas contrarias
(Lorenzo Silva, 2025)
Las fuerzas contrarias (Ediciones Destino) es la última novela de Lorenzo Silva, con la que nos regala una nueva entrega de las andanzas de dos de los personajes más significativos de la literatura española actual: el subteniente Rubén Bevilacqua y la brigada Virginia Chamorro.
Este capítulo que vuelve a unir a los dos representantes de la Guardia Civil, Bevilacqua y Chamorro, está localizado en un momento de nuestras vidas que conocemos y hemos sufrido, pero que hábilmente Lorenzo Silva presenta como si no nos hubiera ocurrido nunca. Porque el autor habla de un virus muy muy nocivo, al que nunca nombra, y dentro de una ficción narrada por el protagonista de la serie como si nos contara algo que nadie ha tenido la desgracia de sufrir. Pero, efectivamente, esa pandemia que acapara tanto la atención de este nuevo thriller es la de la COVID 19. Es realmente una novela en tiempos de pandemia, pero no sobre la pandemia, de podría decir. Una historia con mascarillas.
Bevilacqua se enfrenta con su genial equipo de colaboradores en el que destaca la eficaz, eficiente y fiel Virginia Chamorro, a un doble asesinato de manera simultanea… ¿o realmente son cuatro? Para no desvelar el misterio de la trama, optamos por dejar la pregunta en el aire para que el desarrollo de la lectura nos dé la respuesta. Una investigación en tierras extremeñas se solapa con un nuevo caso en Illescas, Toledo, justo cuando el Gobierno de España decreta en confinamiento del país.
Bevilacqua se caracteriza, independientemente de su eficacia como agente del Orden y profesional curtido en duras batallas, fundamentalmente por sus certeras reflexiones. En esta ocasión, en Las fuerzas contrarias, vuelve a lanzar potentes mensajes, relacionados con el desprecio sufrido por nuestros ancianos en la pandemia que padecimos (se entiende que esta novela es un homenaje a estos a través de una de las víctimas, una mujer septuagenaria que vivía sola y cuyo crimen es tratado por Bevilacqua con la delicadeza y el cariño que no recibieron los fallecidos por el COVID). Un dato para tener en cuenta es que esta señora mayor que tan cruelmente muere a manos de un desalmado en la intimidad de su hogar se llama Caridad.
Otro de los mensajes de la novela es el de la ruptura que nuevamente se produjo en España a la hora de afrontar una crisis. Algo tan habitual como triste. En cuanto nuestros políticos comenzaron a salvaguardar sus intereses, generando el caos en la población y los aprovechados de turno no tuvieron consideración alguna a la hora de obtener buenos réditos a costa de las miserias ajenas.
Los ataques al poder que hace Bevilacqua en sus comentarios, bien con Chamorro como interlocutora, bien como reflexión que realiza en la narración de los acontecimientos, confirman el carácter crítico de quien llega a decir: “me temo que todos somos más mansos de lo que nos gusta creernos. Sobre todo en este país, más proclive al exceso verbal que de obra contra el poder”.
La 14ª entrega de las reflexiones de este Quijote con uniforme de la Guardia Civil como es Bevilacqua es capaz de mantener la tensión y el interés que en sus predecesoras han hecho que los seguidores de la saga volvamos a disfrutar, pero también a reflexionar profundamente con este “intelectual” de la benemérita cuya jubilación parece todavía lejana.
Sinopsis
Un caso único para Bevilacqua y Chamorro. Una de las sagas más exitosas de nuestro país que celebra tres décadas.
El subteniente Bevilacqua y la brigada Chamorro tendrán que enfrentarse a uno de los mayores retos de su carrera: el esclarecimiento simultáneo de dos muertes en el momento más crítico que ha vivido nuestra sociedad en las últimas décadas.
Dos casos que dejan huella en una novela que nos habla sobre cómo con ocasión de la pandemia se hacen sentir las fuerzas adversas a nuestro bien común, a nuestro futuro, a nuestra esperanza; unas fuerzas que vienen de más atrás y van más allá de la acción del virus.
Una narración que explora, a través del género negro y de la complicidad entre un hombre y una mujer que llevan media vida batallando juntos, esa conmoción colectiva tras la que nada, tampoco para ellos, volverá a ser igual.
La historia más íntima de Bevilacqua y Chamorro. Una doble investigación en tiempos oscuros que los unirá como nunca y marcará un giro en su relación.

El autor
Lorenzo Silva (Madrid, 1966) es uno de los grandes referentes de la literatura contemporánea y sus novelas policiacas e históricas suman más de dos millones y medio de lectores. Ha escrito, entre otras, La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997), El nombre de los nuestros, Carta blanca (Premio Primavera 2004), Recordarán tu nombre, la «Trilogía de Getafe», Castellano, Nadie por delante o Púa. Es autor del libro de viajes Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos y de Sereno en el peligro (Premio Algaba de Ensayo). Suya es también la serie protagonizada por los investigadores Bevilacqua y Chamorro; El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000), La marca del meridiano (Premio Planeta 2012) o Las fuerzas contrarias, que publicamos ahora en 2025, son algunas de las novelas que la integran. Junto con Noemí Trujillo firma una serie policiaca cuya entrega más reciente es La Innombrable (2024).