'Jesús Terrés: “Como escritor busco desnudarme; ser lo más visceral posible”'

Jesús Terrés: “Como escritor busco desnudarme; ser lo más visceral posible”

'Vivir sin miedo', su nueva novela

Vivir sin miedo es la última obra de Jesús Terrés. Una recopilación de relatos escritos desde marzo de 2020.
Cada sábado por la mañana desde la última semana de marzo de 2020, Jesús Terrés manda un relato íntimo a más de treinta y cinco mil lectores. Vivir sin miedo (Ediciones Destino) es la recopilación de parte de estos documentos; es la última obra del escritor y periodista valenciano. Aprovechar el tiempo, pero disfrutándolo sorbo a sorbo, la exposición de los sentimientos, la búsqueda de la belleza a través de la luz… esas cosas pequeñas que realmente son la razón de vivir se asoman en su nuevo libro en una relación peculiar con lectores anónimos. 
Partimos de la base de la escritura y posterior envío de más de 35.000 escritos a lectores anónimos. Esto lo haces cada sábado desde la semana última del mes de marzo de 2020. La pandemia ya está con nosotros, y el confinamiento es una inesperada realidad. ¿De dónde surge en ti este gesto?

Yo empecé este proyecto porque no tenía un sitio donde escribir. Y me apetecía hacerlo. Soy periodista. Y escribía crónicas que me encargaban, entrevistas… y sigo haciéndolas. Y estoy encantado. Pero con la pandemia y el giro del mundo cuando empieza todo, con el encierro, me di cuenta de que tengo mucho dentro que me apetecía compartir… Más que compartir, soltar. Cuando escribo la primera carta, Tengo miedo, había solo dos lectores. Y para mí es lo mismo que haya dos que cuarenta mil. El ejercicio literario es igual. Yo quiero escribir. 

Y de ahí nace tu deseo de conectar con esos lectores…

Más que buscar conectar con el lector, y en esto pienso mucho, como escritor busco desnudarme; ser lo más visceral posible. Intento que el pudor, que está ahí, no sea un inconveniente. Que sea de verdad, como se dice mucho por el sur. Que conecte o no, son consecuencias del trabajo. Pero lo mío es cavar muy hondo. Yo sufro mucho (risas). Tengo que hacer bien lo que hago.

Ese deseo lo transmites perfectamente en tus libros, porque se siente mucho esa verdad a la que te refieres. Y eso, evidentemente, duele. Lo dices en tu libro: “Duele escribir, pero todavía más no hacerlo”. ¿Cómo explicas esa contradicción?

Así es. Y más en este proyecto. Tenía que ir sin miedo. En Buscaba la belleza tenía un poco el refugio de la autoficción, del personaje. Pero aquí, no. Aquí no hay red. Duele abrirse, pero a mí me duele más no abrirme. Las consecuencias de cerrar las cajas son peores a largo plazo. 

Cita textual:

La belleza es una de las pocas cosas que nos hacen levantarnos por la mañana

Jesús Terrés sobre 'Vivir sin miedo'
¿Si no hubiéramos pasado por aquella pandemia, te hubieras planteado un proyecto como aquel?

No. No porque… Es una muy buena pregunta que no me habían hecho… Mi vida hubiera seguido igual. Yo vivía como el hámster de la rueda, dando vueltas. Feliz, pero sin saber tras lo que corría. Y el parón me hizo preguntarme “¿tú por qué corres?, ¿hacia dónde corres?”. Y me abrí un tajo; una expresión que no todo el mundo entiende en España. Es muy del sur, muy rondeña. Fue un tajo emocional. No tiene nada que ver con lo que me encargan, con lo que hago, pero quiero seguir aquí metiendo la cabecita a ver qué pasa. 

Empiezas a escribir casi cuando nos confinan, ¿verdad?

Sí, justo. 

Me llama la atención que prácticamente no hablas ni del confinamiento ni de la pandemia…

Un poquito… Más al principio, en las primeras cartas. En el primer año está más presente. Pero, también como lector, me interesan más en un escritor las emociones, lo que nos pasa a las personas, más que las razones por las que nos pasa. Me interesan más el derrumbe, la soledad. Más que si es por la DANA, por el COVID, por un divorcio… Prefiero llegar al hueso; la pura emoción del ser humano.

¿La luz es la herramienta que utilizas para llegar a la belleza? Esa belleza que tanto buscas.

Sí, y me encanta la expresión. Estoy de acuerdo completamente. Me gusta mucho la fotografía. Pero no me gustan las fotografías completamente iluminadas ni completamente en sombras. Me gusta que se vea una franjita de luz. Y creo que el trabajo del escritor o el mío es ése, buscar esa luz. 

Jesús Terrés: “Como escritor busco desnudarme; ser lo más visceral posible”
Tu anterior libro fue Buscaba la belleza. Pero tras este, sigues buscándola. ¿Tan importante es para ti la belleza en las cosas? 

La belleza es una de las pocas cosas que nos hacen levantarnos por la mañana. Para cada ser humano, la belleza significa algo distinto. Pero todos la perseguimos. Hay quien la persigue en una botella de vino, en una exposición, en un cuadro, en una plaza de toros… en cualquier cosa. Pero siempre está ese hálito de eternidad, de gracia, de elevación, que pasa cuando te encuentras con algo bello. Algo bello no en el sentido cosmético, sino de pureza, de ponérsete la piel de gallina. Esos momentos de belleza y de gracias son los que nos mueven.

En el libro hay muchas frases de gran calidad; unas tuyas y otras que adjudicas a distintas personas. Destaco una en la que dices: “A mí me ha costado 20 años enterrar a mi padre”. En relación con esta experiencia tuya, ¿cómo te encuentras ahora?

Sí, y digo 20, pero podrían ser 30. A mi padre lo enterré en Cádiz… Nuestros padres se hacen mayores. Me di cuenta muy tarde que somos cachitos de ellos. Y ahora estoy en el proceso complicado de entender que a mi mamá le queda poco tiempo también. Y tengo la sensación de llegar tarde. Está viva, está mayor… Creo que lo sufrimos todos. Te planteas qué haces,  haciendo algo en algún sitio pudiendo estar un ratito más con ella. Estoy en un momento complejo.

Cita textual:

Hay que vivir con miedo y entender que es una parte de la vida

Jesús Terrés sobre 'Vivir sin miedo'
¿Y Vivir sin miedo, el título? Da lugar a varias interpretaciones, al menos a mí. Puede ser una propuesta de vida, una aceptación de la realidad, una autoafirmación… ¿Con qué sentido nació en ti?

Así es. Vivir sin miedo da para mucho. Me gusta como pregunta porque creo que la respuesta es justo la contraria. No se puede vivir sin miedo. Hay que vivir con miedo y entender que es una parte de la vida. Que se trata de que no nos bloquee, nos impida vivir. Pero no se puede negar. Está ahí. No es una afirmación vivir sin miedo. No puede serlo. Es más una pregunta: “¿Vivir sin miedo?”.

También te refieres mucho al paso del tiempo y a cómo lo usamos para afrontar la búsqueda de la felicidad. Dices que ésta puede estar también en las pequeñas cosas, y que “Cada día es un regalo si sabes verlo”.

Sí. Conforme me hago mayor, me planteo una pregunta que me genera un interés tanto literario como personal. ¿Dónde está la felicidad? Me planteo la diferencia entre felicidad y alegría. La felicidad es algo muy grande. Es complicada. Pero la alegría es fácil de alcanzar. Yo trato de reflejar que me ha sorprendido cómo la felicidad se esconde en lo pequeño, en lo cotidiano. No estás en coger un avión e irte a París, por ejemplo. Está en un cafetito en tu casa. Eso para mí ha sido un descubrimiento. 

¿No eras consciente antes de esto que dices?

No. Pensaba que la felicidad estaba en lo grande, en lo lejano, en lo luminoso… En el 3 estrellas… En la chica guapa… Estaba fuera de casa. Para mí ha sido un descubrimiento sincero. Descubrir que no estaba allí, sino aquí.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *