'Néstor F. Marqués: “El de los gladiadores no era el espectáculo más relevante para los romanos”'

Néstor F. Marqués: “El de los gladiadores no era el espectáculo más relevante para los romanos”

'Gladiadores. Espectáculos y ocio en la antigua Roma'

Néstor F. Marqués vuelve a regalarnos un viaje al pasado con su nueva obra, Gladiadores. Espectáculos y ocio en la antigua Roma.
Un viaje en el tiempo para descubrir los espectáculos de la antigua Roma. Eso nos ofrece Néstor F. Marqués en su última obra, Gladiadores. Espectáculos y ocio en la antigua Roma (Espasa). A través de la ficción de una visita organizada por el pasado de un pueblo que marcó el devenir de la historia, el arqueólogo, escritor y divulgador cultural nos ayuda a desmitificar cuestiones dadas por ciertas a lo largo de muchísimo tiempo. En esta ocasión, su rigor histórico nos lleva a los espectáculos que tanto han dado de qué hablar, en los que la lucha de gladiadores acapara el centro de la atención del gran público. Y en este caso, el autor del libro concreta su exposición en la época de Domiciano, quien concluyó la construcción del Coliseo de Roma (el llamado originalmente Anfiteatro Nuevo).
Gladiadores. Espectáculos y ocio en la antigua Roma es una continuación de la loable labor de difusión que vienes haciendo de una parte fundamental de la historia de la humanidad. Lamentablemente, la historia, o se suele contar desde el prisma de los vencedores, o desde la comodidad de quienes hacen un trabajo de cortar y pegar. Pero quienes seguimos tu obra agradecemos que el rigor y la investigación sean los pilares sobre los que te apoyas. ¿Verdad?

Claro. Siempre tengo como premisa fundamental el rigor histórico. Para mí, es lo más importante. Que, efectivamente, conozcamos la historia como realmente fue, o al menos, como podemos acercarnos al máximo con la investigación. Entonces, muchas veces, ésta no está al alcance de la gente, y es lo normal, porque es algo de especialistas, pero me gusta que ese conocimiento, que existe, que está ahí, llegue a todo el mundo. Porque en realidad, las cosas no son complejas, se pueden entender, y pueden ser contadas. Hay que contarlas, tal y como sabemos que ocurrieron. Lo que pasa es que hay que saber explicarlas. Todo lo que se explica bien, por muy complicado que sea, se puede entender. Y más aún en historia. Es nuestro propio pasado. Se trata de una sociedad de la que descendemos. Con lo cual era muy importante tener claro que había que hacerlo con todo el rigor, como todo lo que yo hago dedicado a la antigua Roma.

Pero en esta ocasión, el formato utilizado para la narración ha sufrido un importante y plausible cambio…

Así es. En este caso me planteé hacerlo en un nuevo formato. Un formato que no había tocado todavía en el ensayo. Hacer una narrativa ficcionada. Pero sigue siendo un ensayo, en realidad. Al final, lo fundamental es la historia, el rigor. Es como si estuviéramos dando tú y yo un paseo juntos por la antigua Roma.

Evidentemente, esta fórmula hace que la obra sea de más fácil lectura, pero al igual que el resto de tu trabajo, sirve también como libro de cabecera, para ser consultado en cualquier momento.

Claro. Al final, cada vez que quieras hacer un viaje en el tiempo conmigo, ahí tendrás este libro, para hablarte, sobre todo, de la vida cotidiana en Roma. A pesar de que toca el tema de los espectáculos, también paseamos por las calles, hablamos de cómo era la sociedad, de cómo era el emperador… Eso también es muy importante para mí. Que sea un libro cuya temática sea fundamentalmente conocer esos espectáculos, pero que no nos quedemos ahí. Que hablemos de manera más realista, de cómo era la sociedad romana entre un espectáculo y otro. Ese es el concepto inmersivo, pensar que realmente estamos ahí. Lo estamos viendo de esta manera. Y eso era muy necesario para mí. Ofrecer un relato veraz. Llevo más de diez años dedicado a la investigación romana, y tengo la posibilidad de darte todos esos detalles; especialmente, el pasear por las calles y poder imaginar qué edificios nos vamos a encontrar, qué vamos viendo. Por suerte, tengo esos conocimientos y los aprovecho para que sientas que estás allí conmigo.

Néstor F. Marqués: “Hay tanto que contar y descubrir de Roma que es de suma importancia que lo vayamos conociendo y divulgando”
Cita textual:

Siempre tengo como premisa fundamental el rigor histórico

Néstor F. Marqués, autor de 'Gladiadores'
El libro lleva como título Gladiadores, pero el subtítulo, Espectáculos y ocio en la antigua Roma nos avisa, efectivamente, sobre lo que comentas, que hay otros temas. Incluso sobre esos detalles como la manera de saludarse, como ese “Salve”, o frases que han pasado a la historia que en ocasiones no ofrecen mucha veracidad. ¿Tu idea ha sido contar algo desde lo concreto de la vida de los gladiadores a lo general de la vida en Roma?

Sí, totalmente. En el momento en que llegas al pasado conmigo, te voy a enseñar lo básico, para que sea realista; cómo saludar, cómo tienes que decir las cosas… Todo ello es muy importante. Al final es conocer la sociedad romana con la excusa, efectivamente, de los gladiadores y el resto de espectáculos. El título de Gladiadores tiene que ver con el espectáculo que más conocemos hoy en día, pero no era el más relevante para los romanos. Estaba por detrás de las carreras de carros, por ejemplo.

Un ejemplo de frases muy conocidas es aquella que ha llegado a nuestros tiempos, y que pronunciaban quienes no estaban, precisamente, a favor de los espectáculos romanos, y que nos aclaras que es del poeta Juvenal: “pan y juegos de circo”.

Eso es. Me viene muy bien que lo comentes, porque esa frase se dijo en el tiempo en el que está escrito el libro. Es decir, estamos justo a finales del siglo I, en el año 96. Y es uno de los momentos que mejor representan la vida cotidiana de Roma, que más documentados tenemos. Y, sobre todo, estamos en el punto clave del auge de los espectáculos. Es cuando se acaba de construir el Coliseo, en el que se está terminando el nuevo Circo Máximo, en el que todas las estructuras más importantes de los espectáculos de la ciudad de Roma ya están en pie.

Gladiadores. Espectáculos y ocio en la antigua Roma (Néstor F. Marqués, 2024)
En relación con esto que cuentas, ¿qué relevancia tuvo el emperador Domiciano en todo este auge al que te refieres?. Por cierto, se trata de alguien de quien no se habla bien en la historia romana, pero al que defines como uno de los mejores emperadores.

En este sentido, Domiciano fue fundamental. Es muy importante hablar de un emperador como él. Es verdad que está olvidado en la historia o está demonizado. En realidad fue uno de los mejores emperadores que conoció jamás Roma, desde la perspectiva del pueblo. Obviamente, desde la de la aristocracia, no lo fue tanto. Era implacable con la corrupción. Y en esa aristocracia había muchos corruptos. Y alguien como él no les venía bien. Y todo esto suma para haber encontrado ese punto. Cuando me planteaba el libro pensaba qué momento era el adecuado para poner las coordenadas de la máquina del tiempo y viajar. Y lo vi muy claro. Esos días de septiembre del año 96. Para mí eran perfectos para contar todo lo que quería contar. Fue una experiencia muy bonita, también por eso. Encajó absolutamente todo lo que yo quería contar en esa semana. 

Cita textual:

En el año 96 estamos en el punto clave del auge de los espectáculos en Roma

Néstor F. Marqués, autor de 'Gladiadores'
¿El protagonismo que le das a Domiciano es un acto de justicia hacia él?

Tenía la ilusión de renovar su figura. Está muy denostada. Y en ello han influido mucho las novelas, que ya sabemos que son obras de ficción y pueden variar la historia a su gusto. Pero obviamente hay mucha gente que ha pensado de otra manera en Domiciano por este motivo. Pero su mala fama no es sólo cuestión de las novelas, sino que viene desde la antigua Roma. Justo después de su mandato, tenemos al emperador Trajano, casi el más conocido en España, al que calificaron como el mejor, y para que lo fuera, lógicamente, necesitó de una buena campaña de propaganda. Y el que peor salió de esa campaña fue Domiciano. Justo venía antes. A pesar de eso, a Trajano le tengo muy presente en el libro porque forma parte de esa sociedad. De hecho, la casa que tengo en la ficción, está justo al lado de la de la familia de él.  También resalto que el emperador Trajano está destinado en Germania, es el gobernador, gracias a Domiciano, porque eran amigos políticos. Y Domiciano fue quien lo aupó. Trajano llegó al poder en los años posteriores gracias a él.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *