Ángela Quintas: “La alimentación no es una moda: es nuestro combustible”
Nos habla sobre su nuevo libro, 'De la boca a tu salud'
Ángela Quintas, química, nutricionista y una de las divulgadoras más reconocidas en el ámbito de la alimentación saludable, acaba de publicar su nuevo libro, De la boca a tu salud (Editorial Planeta). En él propone un enfoque práctico y accesible para mejorar la relación con la comida y entender mejor cómo influye en nuestra salud física y emocional.
En De la boca a tu salud hablas de nutrientes, proteínas y de cómo mejorar nuestra vida a través de la alimentación. ¿Cómo ha sido la preparación del libro, especialmente en comparación con el anterior?
He tardado más de dos años, creo que incluso más. Quería que fuera algo diferente, más práctico. Por eso he incluido tests, autoevaluaciones, retos de 21 días… Quería contestar a esas preguntas que se repiten constantemente en la consulta: “¿Por qué tengo grasa si no consumo grasa?”, “¿Tengo el metabolismo lento?”. Quería dar respuestas reales a esas dudas frecuentes.
Los tests me llamaron la atención, tienen un aire a la revista Superpop. Pero es verdad que ayudan a interiorizar conceptos.
¡Total! Yo quería que la persona que lo leyera pudiera pensar: “vale, esto que me cuentas está muy bien, pero ¿cómo estoy yo?”. Me costó mucho hacerlos porque necesitaban tener sentido, y que las respuestas realmente orientaran sobre cosas como si tu metabolismo es lento, por ejemplo.
El enfoque del libro es muy integral. No solo hablas de lo que comemos, sino también del estrés y de otros factores que condicionan los resultados. ¿Qué consejo darías a quienes te lean?
Que no busquen soluciones rápidas ni dietas milagro. Vivimos en un país con una materia prima increíble. Solo necesitamos recuperar la planificación, volver al menú semanal, saber combinar los alimentos… También a entender cosas básicas como por qué estoy agotado o cómo interpretar una analítica. Quise incluir esa parte porque todos recibimos analíticas y está bien conocer algunos conceptos clave, aunque el médico sea quien debe interpretarlas.

Fotografía de Patandi

No hay que buscar soluciones rápidas ni dietas milagro
Ángela Quintas sobre una buena alimentación
Hablas también de dietas de moda como el ayuno intermitente. ¿Qué papel juegan los mitos y las redes sociales en la confusión actual?
Desde que publiqué mi primer libro en 2017, las redes lo han cambiado todo. Antes apenas había divulgación. Ahora hay muchos profesionales compartiendo contenido muy bueno, pero también hay voces sin formación generando confusión. Hay que saber a quién seguir. La alimentación no es una moda: es nuestro combustible. Es lo que hace que el cuerpo funcione bien o mal.
Has incluido un apartado para niños. ¿Has notado avances desde 2017 en la alimentación infantil?
Sí, en parte. Las madres embarazadas y con hijos pequeños están muy concienciadas. Cocinan, se preocupan, buscan lo mejor. Pero el gran reto está en los adolescentes. Tienen dinero, compran lo que quieren y sus elecciones no siempre son saludables. Bebidas energéticas, ultraprocesados, azúcares… y lo preocupante es que ya vemos adolescentes con sobrepeso grave, incluso con diabetes tipo 2, que antes era una enfermedad de adultos. Si seguimos así, viviremos muchos años, sí, pero muy medicalizados.
Hablamos en 2022 sobre ¿Por qué me duele la tripa? ¿En estos años has notado más conciencia social sobre la alimentación?
Hay más información, sí, pero también patrones que se repiten: buscamos soluciones rápidas, se pone de moda un alimento y le atribuimos propiedades mágicas. Que si la chía, el té matcha… son productos que tienen propiedades estupendas, pero nada funciona solo. Lo mismo pasa con los suplementos: soy química, me encantan, pero deben acompañar a una buena alimentación, no sustituirla. Son modas, pero el mensaje es que la gente sepa de dónde vienen esas fuentes y que se informe, porque al fin y al cabo esta es nuestra gasolina.