'El escritor Antonio Manuel y el cineasta Jose Antonio Torres dirigen ‘Lorca en La Habana’'

El escritor Antonio Manuel y el cineasta Jose Antonio Torres dirigen ‘Lorca en La Habana’

Estreno en el Festival de Cine de Málaga

Antonio Manuel y Jose Antonio Torres nos descubren en Lorca en La Habana uno de los episodios menos conocidos de la vida del autor.

La película documental Lorca en La Habana ha sido presentada en Sevilla con la participación de su equipo. Al acto han asistido sus directores, el escritor Antonio Manuel y el cineasta Jose Antonio Torres; así como el actor Javier Jiménez Noia, quien interpreta a Federico en las escenas ficcionadas; y los intérpretes Jesús Bienvenido y Roko, artífices de la canción original de este filme.

Lorca en La Habana nos lleva a una etapa poco conocida por el gran público, y muy singular en la vida del artista granadino. Sus directores han querido recuperar la huella que éste dejó en la isla, y que la isla dejó en él, a través de entrevistas con expertos como la lingüista y profesora de la Universidad de La Habana, Tania Licea Jiménez; el director de la compañía Teatro las Estaciones, Rubén Darío Salazar; o el director de Teatro Trébol Gitano, Antony Bernal, entre otros. Además de entrevistas ficcionadas con personajes que coincidieron con Federico y lo trataron en este periodo, como Flor Loynaz (Inima Dulce Fuentes), Lydia Cabrera (Laura Martín), José María Chacón y Calvo (Javier Vergara), o Nicolás Guillén (Carlos Cruz), y que ayudan a entender el contexto en el que éste vivió. 

La película tendrá su estreno el próximo 21 de marzo en la 28ª edición del Festival de Málaga. Lorca en La Habana es una producción de Plano Katharsis, con la participación de Canal Sur Radio y Televisión.

Antonio Manuel, uno de sus directores, quiso hacer hincapié en lo desconocido de este periodo para la mayoría, y el impacto que supuso para Federico su llegada a Cuba. “Cuando llegó a La Habana se encontró como en Andalucía, como en su casa. Iba por unos pocos días y se quedó casi 3 meses”. Además señaló el carácter universal del granadino en nuestra cultura, “se puede comprobar (en el documental) que Federico es universal, que puede respirarse en cada rincón de Cuba, y en cada rincón del mundo”, y que “sigue siendo futuro. Finalizó añadiendo que tanto él como Jose Antonio Torres, buscaban reflejar una dualidad en el guion, por un lado la tragedia inherente a Lorca, y por otro la luz que transmite Cuba, dándole más peso a esto último, “por eso el enfoque de este documental es cubano”.

El escritor Antonio Manuel y el cineasta Jose Antonio Torres dirigen Lorca en La Habana

El cineasta Jose Antonio Torres declaró que, “hacer esta película, para mí ha sido un descubrimiento porque me ha ayudado a ver un Federico verdaderamente universal”. Y describe este proyecto como un encuentro con el autor, al que se le ve en una etapa muy feliz de su vida. 

En el plano musical, Lorca en La Habana cuenta con el trabajo del gaditano Jesús Bienvenido, que cuenta con una larga trayectoría como intérprete y compositor. Ha sido el encargado de crear la música para la pieza ‘Habanera de la máscara’, algo por lo que se siente muy agradecido. “Quería que los tintes de Andalucía y de La Habana se unieran en esa melodía”, ha expresado el artista. Y añadía, “me parece muy bonito la manera en la que se ha desgranado todo, y la canción se ha ido colando por los huecos de la película, participando en un plano más individual, y apoyando el mensaje de lo que se narra”.

‘Habanera de la máscara’ es una canción interpretada a dúo por Bienvenido y por la cantante y compositora Roko, para la que también ha tenido palabras de elogio, “para mí ha sido un lujo poder interpretarla junto a Roko, a la que admiro muchísimo”. 

El escritor Antonio Manuel y el cineasta Jose Antonio Torres dirigen Lorca en La Habana

Por último, Javier Jiménez Noia, actor que interpreta a Federico en la ficción del documental, y cuya acción sirve de hilo conductor de la historia a través de la obra de teatro que representa, compartió sus sensaciones sobre lo que supuso para él meterse en la piel del poeta. “Interpretar a Federico siempre es algo difícil porque todo el mundo tiene una idea de como podría ser”. En cuanto a la preparación, “la guía que yo tenía era el texto de Antonio Manuel, tan bien escrito que parecían pasos de baile, porque me llevaba a Federico. Me llevó a entender cosas que preparando el personaje no entendía”. Y finalizó añadiendo que, “es muy gratificante como actor descubrir la vida de Federico a través de la interpretación, y es algo que no se olvida nunca”.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *