'Una mujer educada (José Carlos Ruiz, 2025)'

Una mujer educada

(José Carlos Ruiz, 2025)

Una mujer educada invita a una lectura ágil pero pausada, reflexiva, emotiva, real, cruda, fidedigna a pesar de ser una ficción…

La filosofía se alía con la literatura, y en la novela de José Carlos Ruiz, Una mujer educada, forman un binomio perfecto que invita a una lectura ágil pero pausada, reflexiva, emotiva, real, cruda, fidedigna a pesar de ser una ficción… El filósofo y profesor de la Universidad de Córdoba nos abraza con la contundencia de una historia impactante, pero a la vez nos permite respirar y acercarnos a una aventura vital llena de vaivenes, con unos altibajos emocionales que atrapan y no dejan indiferentes a los lectores.

Cabe decir que Una mujer educada (Destino) ha supuesto una agradable novedad en la biblioteca de quien suscribe, descubriendo sensaciones ocultas tras la invitación recibida de su lectura. Dos personajes llevan las riendas de una novela en la que ambos, una mujer y un hombre, de distintas edades, culturas, orígenes, se entrecruzan a través del intercambio de ideas y experiencias, y apoyados en unos diálogos excelentes. Ella es Eva, catedrática de Filosofía; una mujer madura que afronta la recta final de su vida por un cáncer que no le da más opciones que las de hacer recuento de su trayectoria personal y profesional, plasmarla en un libro para dejarlo como herencia a su hija Lucía y que en el día de mañana conozca a su madre de primera mano, no por lo que los demás le digan. Él es Daniel, auxiliar de enfermería de 31 años y estudiante de Psicología; es el cuidador personal de Eva, quien habrá de hacerse cargo de los últimos días de ésta de la mejor manera posible para que su adiós sea menos traumático.

Una mujer educada está narrada en primera persona por el cuidador de Eva, a la vez que cuenta con diálogos muy profundos entre ambos y la parte en la que la protagonista le escribe este libro de cartas a Lucía, su hija. En este abanico de confesiones, la filósofa hace frente a la realidad con sinceridad, pero con sentimiento de culpa; el castigo, la soledad, la conversación, lo cotidiano, el perdón, la seducción, el erotismo, el paraíso, la promesa, la tristeza y la crueldad… todo va formando parte de este cóctel de sentimientos que nos hace desplazarnos por una montaña rusa exitencial muy potente. Ello sin obviar un tema crucial: la necesidad de los cuidados paliativos en las personas con enfermedades terminales.

Sinopsis 

¿Qué sucede cuando una brillante filósofa convierte su biografía en una obra maestra?  

Tras una vida de esfuerzo y tenacidad, Eva, a sus cuarenta y tres años, logra alcanzar los dos objetivos que se había propuesto: ser catedrática de Filosofía, ganándose el respeto del gremio con una trayectoria profesional brillante, y ser madre. Lo demás pasa a un segundo plano, incluido un divorcio que la deja sola con una bebé de año y medio. Al poco tiempo le diagnostican un cáncer terminal que acorta su esperanza de vida a unos meses. A partir de ese momento, Eva decide centrar todas sus energías en un único propósito: construir el mejor legado posible para su hija, echando mano de sus conocimientos filosóficos y de su biografía.

Las conversaciones con su cuidador, la historia familiar, la relación con sus amantes o los diarios que guarda desde que tiene nueve años le servirán para dar forma al último libro que escribirá antes de morir y que pretende ser una brújula que ayude a su hija Lucía a orientarse en la vida. A lo largo de esas páginas reflexionará sobre temas como la sinceridad, la culpa, el castigo, la seducción o la soledad.

Una novela profunda y conmovedora que pone la filosofía al servicio de la vida.

El autor

José Carlos Ruiz nació en Córdoba. Es profesor en la Universidad de Córdoba. Terminó sus estudios de filosofía becado en la Universidad Sorbona de París y se doctoró en Filosofía Contemporánea. Se ha especializado en pensamiento crítico y su aplicación en los diferentes procesos formativos. Sus investigaciones se centran en la filosofía de la cultura, el análisis de la sociedad hipermoderna y la aproximación de la filosofía a lo cotidiano. Es autor del best seller internacional El arte de pensar (2018), con más de 75.000 ejemplares vendidos, de De Platón a Batman: manual para educar con sabiduría y valores (2017), El arte de pensar para niños (2019), Filosofía ante el desánimo (Destino, 2021) e Incompletos (Destino, 2023), entre otros. En el 2022 recibió la Bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras. Colabora como asesor filosófico en diferentes medios de comunicación y en la Cadena SER en la sección semanal Más Platón y menos WhatsApp.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *