'‘La Capitana’, última novela de Susana Martín Gijón, una historia sobre mujeres olvidadas y libertad intelectual'

‘La Capitana’, última novela de Susana Martín Gijón, una historia sobre mujeres olvidadas y libertad intelectual

Recupera la figura de Sor Ana de Jesús

La Capitana es un thriller histórico ambientado en la Granada del siglo XVI, que combina la intriga criminal con la reconstrucción de una época convulsa.

La escritora Susana Martín Gijón ha presentado en la Feria del Libro de Sevilla 2025 su nueva novela, La Capitana (Alfaguara), un thriller histórico ambientado en la Granada del siglo XVI, que combina la intriga criminal con la reconstrucción de una época convulsa tras la expulsión de los moriscos. La autora, conocida por sus series negras y por la inspectora Camino Vargas,  y por La Babilonia, 1580, vuelve a viajar en el tiempo para narrar una historia de fe, poder y resistencia protagonizada por mujeres.

Durante la presentación, se destacó la capacidad de Susana Martín Gijón para “crear su propio género”, moviéndose entre el noir y la novela histórica con una voz reconocible y un sello propio. “Susana no solo escribe grandes tramas, también aporta profundidad social y crítica —una literatura que trasciende el género”, señaló la presentadora, la también escritora Silvia Hidalgo.

En La capitana, la autora rescata la figura de Sor Ana de Jesús, discípula de Santa Teresa de Jesús y conocida en su época como “la capitana de las prioras”. “Me fascinó descubrir que a una mujer del siglo XVI la llamaran capitana; un título reservado a los hombres”, explicó Susana Martín Gijón. “Quise entender qué había hecho para merecerlo y por qué su historia había quedado olvidada”.

Sor Ana de Jesús fue una figura clave en la expansión del Carmelo descalzo tras la muerte de Santa Teresa: fundó conventos en Madrid, Francia, Flandes, Bruselas e incluso Polonia, siempre en condiciones precarias y enfrentándose al poder eclesiástico. “Fue encarcelada, difamada y perseguida, pero siguió caminando por toda Europa fundando conventos a pie, con una determinación admirable”, señaló la autora. “Me parece un ejercicio de reparación recuperar a estas mujeres extraordinarias que la historia ha silenciado”.

Susana Martín Gijón contrapone en su novela la Sevilla esplendorosa de su obra anterior, la referida La Babilonia, 1580, con la Granada sombría del siglo XVI, marcada por las secuelas de la Reconquista y la expulsión de los moriscos. “Granada pasó de ser el proyecto cristiano más ambicioso de los Reyes Católicos a una ciudad desolada por la intolerancia y el conflicto. Quería explorar esa otra cara del siglo de oro español”, explicó.

La Capitana última novela de Susana Martín Gijón, una historia sobre mujeres olvidadas y libertad intelectual

Fotografía de Patricia del Zapatero

La Capitana última novela de Susana Martín Gijón, una historia sobre mujeres olvidadas y libertad intelectual

Fotografía de Patricia del Zapatero

Otro de los ejes de La Capitana es el papel de los conventos femeninos como refugio intelectual. “Durante siglos, los conventos fueron casi el único espacio donde las mujeres podían desarrollar su talento y su pensamiento. A pesar de la clausura, dentro había más libertad que fuera”, afirmó. Susana Martín Gijón  reconoció que para escribir la novela se documentó “hasta la obsesión”, incluyendo convivencias con monjas de clausura para captar la autenticidad de los rituales y la vida cotidiana.

La novela incorpora también una intriga criminal: el hallazgo de un cadáver masculino dentro de un convento de clausura. “Es un Diez negritos en un convento”, bromeó Susana Martín Gijón. “Me permitía mostrar la diversidad y complejidad de esas mujeres, que solemos imaginar uniformadas y sin identidad, pero que eran muy distintas entre sí”.

En La Capitana, Susana Martín Gijón introduce además una dupla detectivesca inesperada: Sor Ana y Juan de la Cruz (posteriormente santificado). “Ya existía entre ellos una relación de confianza y complicidad; él fue su confesor y compartieron luchas contra la persecución religiosa”, explicó. “Me los encontré históricamente en el mismo lugar y momento, y pensé que serían un tándem perfecto”.

Susana Martín Gijón reconoció el vértigo que le supuso ficcionar personajes reales tan venerados. “Siempre con respeto, pero también con libertad creativa. La documentación rigurosa es lo que permite que el lector se sumerja sin perder el ritmo de un thriller”, afirmó. “Creo que una novela negra puede ser histórica si mantiene la tensión, la emoción y la verdad de sus personajes”.

Con La Capitana, Susana Martín Gijón confirma su capacidad para unir rigor histórico, intriga y perspectiva de género. “Estas mujeres merecen ser conocidas, no solo por justicia con ellas, sino porque necesitamos sus historias para entender la nuestra”, concluyó.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *