Cristina Oñoro y Ana Jarén recuperan la figura de Jane Austen
Se cumplen 250 años de su nacimiento
La editorial Lumen ha publicado la obra que han creado conjuntamente Cristina Oñoro y Ana Jarén con la vida y obra de la muy leída autora británica Jane Austen (Steventon, 16 de diciembre de 1775-Winchester, 18 de julio de 1817) como protagonistas. Coincidiendo con el 250 aniversario de su nacimiento, Jane, una biografía literaria, surge para redescubrir a un personaje que después de tantos años de su fallecimiento sigue generando pasiones. Quizás de manera fundamental por su personal actividad literaria, y no tanto por su casi desconocida vida. De ahí que este libro venga a ocupar un hueco que sigue ahí entre el misterio y la admiración.
Jane, una biografía literaria es asimismo una biografía ilustrada gracias al trabajo de Ana Jarén. Un proyecto éste, firmado también, como queda dicho, por la escritora y profesora Cristina Oñoro. Aunque ve la luz coincidiendo con la efeméride del nacimiento de Jane Austen, la obra va más allá, en un intento de acercar a la escritora a sus lectores, pero desde la emoción, la lectura compartida y la creación a cuatro manos.
Una autora que las acompaña desde siempre
Cristina Oñoro, que ya había escrito sobre Jane Austen en Las que faltaban, confiesa que la idea de dedicarle una biografía llevaba tiempo rondando su cabeza. “La ocasión era el aniversario, pero la ilusión por hacer este libro existía desde hacía tiempo”, explica. Por su parte, Ana Jarén recuerda cómo su madre le regaló Orgullo y prejuicio cuando tenía 12 años, y cómo desde entonces la autora se convirtió en una presencia constante en su vida creativa. “Cada vez que puedo, la incluyo en mi trabajo. Siempre está como coprotagonista”, dice.
Un trabajo a cuatro manos, sin jerarquías
Ambas autoras coincidieron en que el proceso fue fluido, respetuoso y profundamente colaborativo. “Cada una tiene su esfera de acción. El trabajo de Ana es tan válido como el texto”, afirma Cristina Oñoro. Ana Jarén, por su parte, destaca la importancia de la comunicación constante: “Nos entendimos desde el principio. Tuvimos una merienda para bajar nuestros universos y vimos que estábamos completamente alineadas”.
El libro se construyó capítulo a capítulo, con Cristina Oñoro enviando el texto cerrado y Ana Jarén ilustrando en paralelo, siempre en diálogo. “Yo bebo de su texto, me hago una pre-maqueta con las ilustraciones ideales y luego ajusto para que todo tenga dinamismo”, explica Ana Jarén. Incluso hubo guiños personales: la última ilustración del libro reproduce una foto que Cristina Oñoro tomó en Londres, en la casa del editor original de Jane Austen.
Cada vez que puedo, incluyo a Jane Austen en mi trabajo. Siempre está como coprotagonista
Ana Jarén
El desafío de representar a Jane
Uno de los mayores retos fue dar rostro a Jane Austen. “No hay retratos fiables, y los que hay son muy exagerados”, explica Ana Jarén. A partir de las descripciones de Cristina Oñoro y los rasgos familiares, construyó una Jane “inventada”, con una nariz pronunciada y labios finos, que pudiera acompañar al lector durante todo el libro. “La portada fue lo primero que hicimos, y había que encontrar un equilibrio entre lo reconocible y lo nuevo”, añade Cristina Oñoro.
Una biografía literaria, no académica
El enfoque del libro es literario y emocional, no académico. Cristina Oñoro ha querido evitar una biografía al uso y apostó por una estructura que incluyera su experiencia como lectora y profesora. “No son ganas de exhibirme, sino de conectar. Quería que el lector pudiera ver lo que yo vi hace 20 años y lo que veo ahora”, aclara. El libro comienza con la muerte de Jane Austen, pero no como cierre, sino como punto de partida para reflexionar sobre su legado y la comunidad de mujeres que la rodeó.
Ana Jarén confiesa que ilustrar las escenas del final fue lo más duro. “Me dio mucha pena. Tenemos una edad cercana a la suya y sientes que se te acaba la vida muy pronto”, dijo. Para esas páginas, eligió una paleta más sombría, en contraste con los colores vivos del resto del libro.
En 2005 había que pedir perdón para hablar de Jane Austen. Se la consideraba cursi y ñoña
Cristina Oñoro
Jane Austen, entre el mito y la cercanía
Ambas autoras reflexionan sobre la figura de Jane Austen en España. Cristina Oñoro recuerda que cuando la leyó por primera vez en 2005, apenas se hablaba de ella en la universidad. “Había que pedir perdón para hablar de Jane Austen. Se la consideraba cursi y ñoña”, dice. Hoy, sin embargo, la autora ha conquistado tanto al público como a la crítica, aunque Cristina Oñoro considera que el aniversario se ha quedado corto en celebraciones.
Ana Jarén, que conocía bien la obra pero poco la vida de Jane Austen, destaca cómo el proyecto le permitió descubrir su cotidianidad, sus rituales íntimos y su personalidad. “Me ha servido para sumar. Ahora le pongo cara a alguien que escribió cosas que me han calado tanto”, afirma.
Un libro que invita a leer más
Jane no solo es una biografía ilustrada. Es una puerta de entrada a la obra de Jane Austen, una invitación a leerla desde la emoción y la curiosidad. “Las biografías no son un género muy leído, pero el formato ilustrado puede hacer que más personas se acerquen a ellas”, confirma Cristina Oñoro. Y ese es, quizá, el mayor logro del libro: convertir la admiración por una autora en una experiencia compartida, visual, literaria y profundamente humana.


