Bernabé Bulnes: “El miedo a la decadencia y a la muerte es algo que me persigue siempre”
'Baile de Feria', su nuevo cortometraje
El cineasta sevillano Bernabé Bulnes ha regresado al Festival de Cine Europeo de Sevilla con su nuevo proyecto, Baile de Feria. Tras presentar hace dos ediciones su ópera prima, Fueron los días, ahora es el turno de este cortometraje protagonizado por Adela Castaño y Pedro Álvarez-Ossorio. En él, Alicia y Aurelio, una hija y un padre, quieren ir a la feria, pero cada uno tiene sus razones que les impiden hacerlo. El papel de las cuidadoras o el problema de comunicación entre padres e hijos marcan esta obra que ha participado en la recién estrenada Sección Oficial de cortometrajes del certamen sevillano.
Baile de Feria es tu nuevo proyecto. Es un cortometraje en el que nos presentas la intimidad de una hija que cuida de su padre que padece Alzheimer. Y como telón de fondo la Feria de Abril. ¿Cómo surge la idea?
La idea surge heredera de un cortometraje anterior, Santas Pascuas, que sucedía durante la Madrugá de Sevilla. Después de haber rodado un corto durante la Semana Santa, me apetecía el reto de rodar durante otra de las fiestas principales de Sevilla, como en este caso es la Feria. A partir de ahí estuve buscando ideas para una historia que pudiera tener ese contexto como como tema principal. Quería alejarme de una historia puramente romántica, sentimental de pareja como había sido Santas Pascuas. Ahí surgió esta historia de un padre y una hija durante una noche de feria. Los dos quieren estar allí, pero ninguno puede, y cada uno tiene unas razones por las que quiere ir y no puede.
Este cortometraje está protagonizado por Adela Castaño, que ya participó en tu primera película, Fueron los días. También están Pedro Álvarez-Ossorio y Paula Díaz, ¿qué te llevó a estas elecciones para el reparto?
Adela estaba desde el principio, porque fue un proyecto que surgió también de las ganas que teníamos de seguir rodando. Aunque Fueron los días se estrenó en 2023, la rodamos en 2022, y desde entonces no habíamos hecho nada juntos. Y nos apetecía volver a rodar algo. Cuando ya pensé en la historia que quería contar, sabía que ella iba a estar. Para encontrar al resto de los actores sí tuvimos un proceso de búsqueda un poco más largo. Para el personaje de Aurelio tuvimos que hacer una buena búsqueda. De hecho, Marichús Sanz, una de las directoras de casting principales en Andalucía, me estuvo ayudando. Finalmente, dimos con Pedro Álvarez-Ossorio, al que le encantó el proyecto desde el principio. El elenco principal ya lo teníamos con ellos, y para el resto he tirado de actores que he ido conociendo en La Destilería. Es un espacio de formación que he abierto en el último año, y donde tengo la suerte de estar en contacto con muchos actores, y con ellos he contado para el resto de personajes.
Fotografías de Andrea del Zapatero
Ha sido un rodaje complicado. Y rodar en la Feria es bastante más que hacerlo en Semana Santa
Bernabé Bulnes, director de 'Baile de Feria'
El rodaje se llevó a cabo durante la propia Feria de Abril. Entiendo que requirió de mucha complejidad técnica, ¿no?
Ha sido un rodaje complicado. Y rodar en la Feria es bastante más que hacerlo en Semana Santa.
Y de noche.
Sí, sí, y de noche. Aunque creo que hubiese sido igual de complicado de noche que de día. Incluso de día hubiese sido más complicado. Pero en la Semana Santa está más controlado todo, más programado, hay un orden. Hay además un foco de atención que son los pasos. Puedes prever hacia dónde va a estar mirando la gente en cada momento, y lo que va a estar haciendo. En la Feria eso es imprevisible. En el momento en el que sacas la cámara, ya puede ocurrir de todo. Hay gente que pasa, otra que no. Está el que se quiere poner delante de la cámara. Entonces aquello fue un caos grande. Estuvimos rodando escenas en las calles del recinto ferial, y teníamos que ir a los lados y detrás de la cámara espantando a gente que se quería poner delante para saludar. Otras escenas las grabamos en una caseta, y era un caos distinto. La caseta estaba llena, que por una parte nos interesaba porque queríamos que hubiese ambiente. Pero estaba tan llena que no entrábamos ni nosotros. Hubo un momento del rodaje, a las 2 de la mañana, y recuerdo que la ayudante de dirección me miró y me dijo, “Bernabé, esto no vamos a poder grabarlo”. Yo le miré como diciéndole, “vamos a esperar un momentito, a ver qué podemos hacer”. Es verdad que yo también pensaba que no íbamos a poder hacer nada, pero al final con Sergio Caro, el director de fotografía, que tiene experiencia en rodajes de este tipo, decidimos atrincherarnos en un lado de la caseta, y a partir de ahí hacernos fuertes. Fue como una conquista poquito a poco, y conseguimos hacernos un hueco para grabar la escena que queríamos rodar allí. También rodamos en la Calle del Infierno, y ahí curiosamente fue el sitio en el que rodamos más cómodos. Porque allí sí había un foco de atención que eran los cacharritos. La gente estaba más pendiente de pasárselo bien y en sus historias, y a penas nos echaron cuenta. Pero fue muy loco todo.
El cortometraje a través del personaje de Alicia (Adela Castaño), nos presenta ese dilema que sentimos cuando estamos en una situación similar a la de ella, de querer cuidar a ese familiar, pero también de hacer las cosas que nos gustan, pero la culpabilidad de poder pasarlo bien nos impide dar el paso.
Aquí se pone de relieve el papel de la cuidadora o el cuidador. En este caso ella, y que estadísticamente sigue siendo así. Se pone de relieve ese papel y también como hay ocasiones en las que tienes que elegir entre tu vida más allá del papel de cuidadora, o permanecer en esa labor. Muchas veces no es compatible una cosa con la otra. En Baile de Feria queríamos poner ese dilema en una situación tan específica como es una noche de feria en la que viene una amiga de visita, y tú quieres estar ahí. Pero por otra parte te tienes que quedar con tu padre que no puede estar solo en casa. Quise contar esa historia, porque creo que hoy en día es un tema relevante, y que de una manera u otra conocemos de cerca. A mí, por ejemplo, me pasó cuando mi abuela estuvo convaleciente varios años antes de fallecer, y que en casa tuvimos que hacer ese papel de cuidadores entre mis hermanos, mis padres y yo. Te das cuenta que es algo que sigue siendo parte de la vida, pero lo vives como si estuviera frenando la tuya. Me parecía que la Feria, ese sitio de encuentro en el que se celebra tanto la vida, podría ser interesante contrastarlo con esa situación en la que una vida se está apagando, como es el caso del otro protagonista de la historia.
Fotografía de Andrea del Zapatero
Me parecía que la feria, sitio de encuentro en el que se celebra tanto la vida, podría ser interesante contrastarlo con esa situación en la que una vida se está apagando
Bernabé Bulnes, director de 'Baile de Feria'
En unas declaraciones has comentado que Baile de Feria era una manera de enfrentarte a tus propios miedos.
Sí. Primero porque el miedo a la decadencia y a la muerte es algo que me persigue siempre, y aquí en el personaje del padre está presente. Y después, también, porque uno de los temas que están implícitos en el corto es el de la comunicación entre padres e hijos. Es verdad que es uno de mis miedos. El que pasen los años y la vida, y que no haya sido capaz de comunicarme como quisiera con mis padres. Es algo que cuando lo pienso desde la distancia veo que tengo que corregir, pero que cuando estoy con ellos me encuentro con la misma barrera de no saber cómo expresarme, de enfrentar ciertas cosas que me gustaría hablar con ellos. En el corto se ve esta situación que además está incrementada por una enfermedad neurodegenerativa. Pero no es necesario que sea el caso. Probablemente si el padre de Alicia estuviese mentalmente sano, los problemas de comunicación serían los mismos. Es una manera de enfrentarme yo a ello, y de hacer como cineasta lo que todavía no me he atrevido a hacer como hijo.
El Festival de Cine de Sevilla ha creado por primera vez, en esta edición, la categoría de Sección Oficial en cortometraje. Pudiendo participar propuestas de todos los rincones de Europa, ¿qué importancia tiene para ti este paso?
Para mí ha sido la primera gran alegría que me he llevado con Baile de Feria. Que un corto que todavía no ha visto nadie, y que tengo muchas ganas de ver cómo lo recibe el público, pero ya haberlo presentado al Festival de Sevilla, y haber tenido la propuesta de presentarlo en Sección Oficial, para mí fue una alegría enorme. Yo quería estrenarlo en la sección oficial de un festival de cine lo más prestigioso posible, y por fechas el de Sevilla era el ideal. Ha sido un paso importante, que en este festival exista esa sección, que compartes con cortometrajes de toda Europa; para los cineastas de aquí supone un reto querer estar ahí. Hay un hueco que cubre Panorama Andaluz para los proyectos de aquí, pero saber que en tu ciudad tienes la posibilidad participar en una sección oficial competitiva con cortos internacionales, supone un hecho de relevancia.


