'Iker Azkoitia: “Quería mostrar que la sordera no es una limitación, sino una fortaleza”'

Iker Azkoitia: “Quería mostrar que la sordera no es una limitación, sino una fortaleza”

Creador de la serie 'Romi'

Iker Azkoitia ha presentado Romi, serie de la que es creador, en el South 2025 de Cádiz. Y que ya puede disfrutarse en Prime Video.
No todos los días se tiene la suerte de hablar con el creador de una serie, y mucho menos, con alguien que siente tanta vocación y dedicación como Iker Azkoitia. Romi, su primera gran serie, ya disponible en Prime Video. La ficción sigue a una detective que perdió la audición de niña y se enfrenta a un universo de secretos familiares, identidad y resiliencia.
Estamos en Cádiz, en el South International Series Festival. ¿Cómo estás viviendo la experiencia?

Está siendo alucinante. Estoy feliz, muy contento, orgulloso y agradecido por la oportunidad. Cuando creas un universo, unos personajes y unas tramas en tu cabeza, y de repente lo ves cobrar vida, es increíble. Y más aún presentarlo en un marco como este, en Cádiz, con la ciudad y su paisaje.

¿Cómo surgió la idea de crear esta serie?

Antes de crear la serie trabajé con una gran amiga mía, actriz y sorda. El trabajo con ella me fascinó: su manera de ver el mundo, de expresarse, de observar cada detalle. Y pensé: qué mejor que una detective que no oye para descubrir pistas que para los oyentes pasan desapercibidas.

En la ficción, Romi pierde a su padre y la audición a los ocho años en un extraño accidente. A partir de ahí pasa a ser usuaria de implante coclear, pero siempre en un entorno de oyentes. Eso la coloca entre dos mundos. Cuando los implantes no funcionan decide apagarlos, se sumerge en su mundo de silencio. Aunque tiene identidad de persona oyente, también habita la comunidad sorda. Esa tensión era muy interesante de trabajar en guion.

Iker Azkoitia: “Quería mostrar que la sordera no es una limitación, sino una fortaleza”

Fotografía de Patandi

Cita textual:

Desde el inicio sabía que quería que la sordera no fuera una limitación, sino una fortaleza

Iker Azkoitia, creador de 'Romi'
Desde el principio dejaste claro que la sordera no sería un obstáculo.

Exacto. No es una limitación, sino una característica más del personaje. Su trauma la hace desconfiada y dura, pero también vulnerable. Quise reflejar cómo las heridas familiares marcan nuestra identidad. Para mí lo esencial era mantener intacta esa alma de la historia, incluso con tantas voces implicadas en una serie.

En el capítulo tres contamos con Emma Vallejo Canales, actriz sorda, y con Marcos Pereira, también sordo. Este capítulo se centra mucho más en las contradicciones que aparecen cuando chocan el mundo oyente y el de la comunidad sorda. La idea era tratar la discapacidad no como algo limitante, sino como una característica más del personaje. Es importante decir también que la lengua principal de la serie es el castellano oral, y que la lengua de signos y el euskera aparecen de manera puntual.

Has dicho que la sordera es casi una ventaja, que convierte a Romi en una especie de superheroína. ¿Era una decisión clara desde el principio?

Sí, lo tenía clarísimo. Desde el inicio sabía que quería que no fuera una limitación, sino una fortaleza. Y no solo eso: quería reflejar cómo el trauma de la infancia de Romi la hace muy desconfiada y a la defensiva, con mucha coraza, pero al mismo tiempo vulnerable. Pierde a su padre, pierde la audición, su madre entra en depresión… Es una herida familiar compleja que no está resuelta y marcará toda su vida.

Para mí había dos viajes importantes en la serie. Uno, mostrar cómo una familia puede ser como un castillo de naipes: quitas una carta y todo se derrumba. Eso le ocurre a Romi cuando descubre que lo que le contaron sobre el accidente quizá no fue del todo cierto. Empieza a enfrentarse a omisiones, silencios y secretos familiares, y debe reubicarse en su lugar en la familia y en el mundo.

El otro viaje es la reconexión con su madre, interpretada por Natalia Millán, que es jefa de policía. Están en continuo choque porque Romi es impetuosa, se salta las normas, y eso genera una dinámica muy dura entre ellas. Pero también tienen que emprender juntas un viaje de empatía, de entender por qué actuaron como actuaron en el pasado, y de intentar sanar esa herida. Esos viajes nacen de algo personal mío, de experiencias con heridas familiares que quise llevar a la ficción.

Fotografía de Patandi

¿Cómo fue el proceso de documentación para tratar la sordera de forma realista?

Hubo varias fases. Primero vimos ficciones que lo habían trabajado con respeto y realismo. Una referencia fue This Close, una serie creada por personas sordas, que me encantó. También la película The Sound of Metal, sobre la pérdida de audición y el implante coclear, que nos inspiró mucho a nivel audiovisual.

Luego hicimos la documentación testimonial. Contactamos con asociaciones y con la cofundadora de Aspas, que había tratado distintos casos de sordera. Es importante entender que cada caso es distinto: cada persona es un mundo, cada discapacidad auditiva también. Algunos desarrollan identidad de persona sorda, otros, criados entre oyentes con implante coclear, se sienten más en el mundo oyente.

También hablamos con Loli Bermejo, usuaria de implante coclear, para entrar en aspectos más concretos. La idea era acercarnos lo máximo posible, aunque siempre recordando que es una serie de ficción para un público amplio. El reto era introducir poco a poco cuestiones muy específicas que el espectador quizá desconoce. Por ejemplo, en el tercer capítulo profundizamos más y creo que es uno de los que mejor refleja esas otras capas de la comunidad sorda.

El estreno se acerca. ¿Qué esperas de él?

Tengo muchísima ilusión. Este proyecto empezó en 2019, durante mi máster, enfrentándome a la página en blanco. Luego vino la pandemia y se retrasó todo… Así que verlo nacer ahora es emocionante.

Espero que no solo entretenga y emocione, sino que también sirva para tender puentes entre distintas realidades comunicativas. Que ayude a mirar hacia lugares a los que normalmente no prestamos atención. Esa es mi ilusión: que Romi logre abrir miradas además de enganchar al público.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *