Con motivo de la celebración del 40 aniversario de la concesión del Premio Nobel de Literatura, la editorial Lumen ha reeditado el poemario completo de Vicente Aleixandre, bajo la supervisión de Alejandro Sanz, un reconocido estudioso de la obra del poeta sevillano y presidente de la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre. “Durante casi toda su vida, exceptuando el periodo de la Guerra Civil, Velintonia 3 fue la Casa de la Poesía, lugar de encuentro de la mayoría de los poetas del 27 y de las generaciones literarias sucesivas”, en palabras del experto.
Según Lumen, “Vicente Aleixandre es el poeta del amor, de la contemplación y del conocimiento. Su poesía es irreductible e incomparable y su lectura constituye una experiencia única, llena de iluminaciones”. Con esta reedición se “nos ofrece la disposición definitiva del canon de Aleixandre, que queda completado con material inédito. Tenemos así la oportunidad de calibrar la verdadera dimensión de uno de los poetas más originales e influyentes del siglo XX hispánico, miembro de la Generación del 27 y mentor de varias generaciones de poetas. Con este volumen, Aleixandre entre en el siglo XXI”.
Premio Nobel en 1977
Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo, nació en Sevilla el 26 de abril de 1898 y falleció en Madrid el 13 de diciembre de 1984. Como queda dicho, formó parte de la Generación del 27 y tuvo una especial incidencia en el desarrollo como poeta de Luis Cernuda. Fue académico por elección en la sesión del 30 de junio de 1949, ingresando en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950. Ocupó el sillón de la letra O.
Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1934 por La destrucción o el amor, y el Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio, y en 1969, por Poemas de la consumación, y el Premio Nobel de Literatura en 1977.
Mucho se ha hablado de la figura de Aleixandre, incluso hay quienes lamentan que su personalidad y obra no hayan recibido el mismo protagonismo que otros miembros de la Generación del 27. Justamente, esta semana se está celebrando en Málaga (desde el lunes 11 y hasta mañana 15) el congreso “La poesía de Vicente Aleixandre. Cuarenta años después del Nobel”, del que Francisco Morales Lomas (UMA) y Remedios Sánchez (UGR) han coordinado un libro de ensayos que lleva el mismo nombre que este evento, y presentado a lo largo del mismo.
Opiniones sobre la nueva obra
En relación con este nuevo trabajo de Alejandro Sanz sobre la poesía de Vicente Aleixandre, se ofrecen algunas opiniones:
“Fue el primer poeta que me llevó a escribir y por fin siento que voy a leerlo bien, completo. […] Abre una puerta de mi cerebro que otros autores de su generación no han logrado abrir”.
Luna Miguel, declaraciones a ABC.
“En los siete poemas inéditos hay ausencia, vacío, silencio… El hombre, excluido del amor, parece no existir, y no hay más realidad que la mentira. Así veía entonces Vicente Aleixandre el mundo, y así lo cantó, hasta dar forma al gran poemario del desamor. […] Sus versos eran -lo son- un canto exaltado del amor y la juventud plena”. Inés Martín Rodrigo, ABC.
Alejandro Sanz
Natural de Madrid (1967), es escritor. Discípulo del poeta y crítico José Luis Cano (1911-1999) y editor de una parte de su obra. Autor de numerosos trabajos de investigación y crítica literaria en diversas publicaciones, centrados fundamentalmente en la Generación del 27 y en sus poetas. En 2014 publicó el libro Entre dos oscuridades, un relámpago, en recuerdo de Vicente Aleixandre. Es presidente de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid y fundador del Departamento de Publicaciones de la docta casa que impulsó, con títulos como Galería de retratos o Ateneístas ilustres, la recuperación de la historia de la institución madrileña, tan ligada a nuestros más grandes escritores. Y como se ha reseñado, es presidente de la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre.