'El amor que pasa (Care Santos, 2025)'

El amor que pasa

(Care Santos, 2025)

El amor que pasa es una crónica familiar y, a la vez, es una crónica de España. Sin olvidar el espíritu poético de su protagonista.

Antonio Santos y Claudina Torres (al comienzo de la relación se hacía llamar Maribel) inician de manera inesperada una historia de amor de esas de las que se suelen decir que “son de las de antes”. Obviamente, al estar radicada en los años 50 del pasado siglo se puede imaginar el lector que la comunicación era epistolar (fueron muchas, muchísimas cartas, las que se cruzaron en el camino de Sevilla a Barcelona) y que hoy en día esa condición sería imposible con los medios digitales que existen en pleno siglo XXI.

La autora de esta novela, Care Santos, escritora de relieve y renombre, natural de Mataró, es la hija de Antonio y Claudina, ambos ya fallecidos. Y es que la escritora anhelaba publicar esta bonita historia entre dos personas que se empezaron a amar mucho antes de conocerse personalmente. “Nací para contar esta historia”, dice la interesada. Pero su madre le advirtió que no lo hiciera antes de fenecer. Respetando la voluntad materna y haciendo acopio de la inmensa documentación que tenía de la relación de sus padres, Care Santos reconstruyó una bella historia propia de los clásicos hollywoodienses de la época en la que se fraguó algo tan bonito y espectacular.

La aventura vital de Antonio Santos le llevó a Care Santos a revivir un personaje que era ideal para una ficción. Pero como se suele decir, la realidad a veces supera a aquella, y ese coprotagonista de El amor que pasa (Destino) realmente está por encima de todo ello. La autora, partiendo de esta historia familiar que tan hondamente le llega a ella, ha querido crear una novela inspirada en hechos reales y con los verdaderos Antonio y Claudina navegando por las páginas del libro. Ese amor eterno de ambos fue una prueba de supervivencia, fe, esfuerzo, superación… Dos personas distintas en su forma de ser, quizás condicionadas por sus lugares de procedencia: Sevilla y Barcelona; Andalucía y Cataluña. Y por eso, El amor que pasa no se queda solo (que ya es bastante) en la relación de los padres de Care Santos, sino en la exposición de las vicisitudes y costumbres de una época, los 50 y los 60, en un país como España, y unas diferencias que abrían una brecha muy considerable entre dos maneras distintas de ver y de sentir la vida.

El amor que pasa es, pues, una crónica familiar y, a la vez, es una crónica de España. Ello sin olvidar el espíritu poético de un hombre como Antonio Santos que veía y vivía la vida a sorbos y desde el prisma de la literatura; alma de poeta y espíritu creativo,  dejó por escrito una historia tan romántica como la que protagonizó.

Sinopsis 

Pensaron que sería una historia de amor imposible. Y se convirtió en un amor eterno.

Cuando su madre muere, la narradora de este libro descubre una caja con cartas que llevan décadas esperándola. Contienen una historia de amor inesperada —la de sus padres, Antonio y Claudina— y también el retrato de una época, de dos familias —la de él, andaluza; la de ella, barcelonesa— y de un país en plena transformación.

Care Santos se embarca en la indagación y la reconstrucción íntima y literaria de un universo que es el suyo, pero a la vez le es muy ajeno, al tiempo que reflexiona sobre la naturaleza del amor, del destino y de la herencia que recibimos de nuestros seres queridos. ¿De qué nos enamoramos? ¿Qué precio pagamos por amor? ¿Qué poder tienen sobre nosotros los sentimientos?

Una luminosa y emocionante crónica familiar que atraviesa la España de los años cincuenta y sesenta. Una exploración de la memoria y la escritura, de lo que heredamos y lo que elegimos. Todo eso es esta novela. En palabras de su autora: «Nací para escribir esta historia».

Care Santos: “He querido contar la maravillosa historia de amor de mis padres de manera auténtica”

Fotografía de Andrea del Zapatero

La autora

Care Santos (Mataró, Barcelona, 1970) es autora de quince novelas, entre las que destacan Habitaciones cerradas (2011) —adaptada a la televisión en 2015—, Deseo de chocolate (Premi Ramon Llull 2014), Diamante azul (2015), Media vida (Premio Nadal 2017), Todo el bien y todo el mal (2018), Seguiré tus pasos (2020) y El loco de los pájaros (2023). También de diversos libros de relatos, como Los que rugen (Páginas de Espuma, 2009) y de los poemarios Cosas que no pueden ocurrir (Trea, 2024) y Niña ingrata (Hiperión, 2025). Su obra ha sido traducida a veinticuatro idiomas, entre ellos el inglés, el alemán, el francés, el sueco, el italiano, el holandés, el ruso y el coreano. Sus novelas para lectores jóvenes la han convertido en una de las autoras más leídas entre los adolescentes, además de merecedora del Premio Cervantes Chico en 2020. Es colaboradora habitual de El Periódico.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *