'Los pinceles de la baronesa, el arte imita al arte'

Los pinceles de la baronesa, el arte imita al arte

Crítica de la película de Julio Muñoz Gijón y Mauricio Angulo
Los pinceles de la Baronesa podría considerarse como una película de espías, en la que se busca saber quién fue Eduardo Olaya.

Sevilla ha sido testigo desde hace siglos de grandes historias, y por sus calles han vivido y transitado los personajes más admirables, y también los menos ejemplares. Una ciudad perfecta para muchas tramas, algunas de ellas aún hoy se nos escapan, pero otras están logrando salir a la luz, como es el caso del documental que dirigen Julio Muñoz Gijón y Mauricio Angulo. Los pinceles de la Baronesa podría considerarse como una película de espías, en la que se busca perfilar un retrato de Eduardo Olaya, uno de los mayores copistas de obras pictóricas del mundo, y cuyo radio de acción se situaba en Sevilla, y al que apodaban ‘La Baronesa’.

Este filme documental ha sido presentado con gran éxito en la 22ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, con dos pases donde las entradas se han vendido en su totalidad. Los pinceles de la Baronesa, como decimos, nos descubre quién fue Eduardo Olaya, un genio para algunos y un delincuente para otros. Desde la capital hispalense, donde estableció su taller, copiaba y vendía cuadros haciéndolos pasar por originales de Murillo, Velázquez, Zurbarán o El Greco. Llegando “a colársela” a la mismísima Carmen Polo, lo que le supuso su entrada en prisión. Pero lejos de ser una situación complicada, él seguía dedicándose a sus negocios desde la cárcel, lo que le permitía ciertos privilegios. 

El propio Julio Muñoz sirve de narrador y de vehículo en este documental para esclarecer los datos biográficos y “profesionales” de una figura muy escurridiza para la sociedad de su época. El periodista y escritor se entrevista tanto con familiares del propio Olaya, como con especialistas en distintas disciplinas artísticas e históricas, para lograr construir un relato que nos ayude a entender mejor la mente y las acciones de este personaje. Entre ellos, encontramos los testimonios de Enrique Valdivieso, Beatriz Valdivieso, Maite BéjarFélix Machuca, Pepe CoboRocío Bruquetas, o Tomás Álvarez, sobrino nieto de Olaya, entre otros.

Los pinceles de la baronesa, el arte imita al arte

El filme se nos muestra con un tono de thriller, como si de una película de detectives se tratara. Esto lo convierte en una obra muy dinámica, con mucho ritmo, e incluso ciertos toques de humor, alejándose del mero documental, lo que lo hace muy atractivo para el espectador. A esto hay que sumar la banda sonora, firmada por Miguel Rivera y Antonio Joaquín Guerra, que le añade el misterio y el suspense propio del cine negro.

Los pinceles de la Baronesa, aunque principalmente se centra en la vida y obra de Eduardo Olaya, lo cierto es que nos hace replantearnos lo que sabemos hasta ahora sobre el arte y su mercado. Nos habla de falsificaciones exactas, utilizando métodos propios de pintores de hace cuatro siglos, y cómo muchos museos tienen estas piezas en propiedad. De ahí la teoría de la alcayata de la que nos habla Muñoz al comienzo del documental, en el que lo importante no es el cuadro en sí, sino donde esté colgado.

Sin lugar a dudas, estamos ante un documental divertido y ameno, con el que no solo aprendemos de arte, sino también nos ayuda a conocer más sobre nuestra ciudad, Sevilla, y las historias que todavía guarda. Los pinceles de la Baronesa ha sido reconocido en el recién finalizado Festival de Cine de Sevilla con el Premio Asecan al Mejor Guion de Largometraje, ex aequo con Fernando Navarro y Rafael Cobos por Golpes.

Sinopsis

Un genio de la pintura entregado a la delincuencia, un poderoso anticuario, un poeta con grandes contactos en la alta sociedad y una trama de falsificaciones con epicentro en la Sevilla de los sesenta.

El periodista Julio Muñoz indaga en la figura de Eduardo Olaya, La Baronesa, uno de los mayores falsificadores de nuestra historia.

Un documental de género negro, dirigido por Mauricio Angulo y el propio Muñoz, producido por Womack Studios y Mandarina, que examina un problema que obsesiona a las grandes instituciones del arte desde el siglo XIX: las falsificaciones.

Los pinceles de la baronesa, el arte imita al arte
Los pinceles de la baronesa, el arte imita al arte

Ficha de Los pinceles de la baronesa

País y año de producción: España, 2025.

Duración: 73 minutos.

Dirección: Mauricio Angulo y Julio Muñoz.

Guion: Mauricio Angulo y Julio Muñoz.

Intervienen: Enrique Valdivieso, Beatriz Valdivieso, Maite Béjar,  Félix Machuca, Pepe Cobo, Pive Amador, Juan Cruz, Rocío Bruquetas, Tomás Álvarez, Antonio Molina Flores, Irene Fernández Valero, Jacobo Alcalde.

Dirección de fotografía: Alejandro Toro y Hugo Cabezas (La Favorita Produce).

Música: Miguel Rivera y Antonio Joaquín Guerra.

Producción: Womack Studios y Mandarina.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *