El 1 de febrero de 1917 nació en Vallibona, Castellón, un bebé al que llamaron Teresa; aquel niño intersexual fue criado como mujer. Y tuvo que sobrevivir en un mundo hostil que no digirió lo que se consideró una persona “diferente”. Els mals noms es la cautivadora ópera prima de Marc Ortiz Prades, quien desde la honestidad y un trato exquisito, nos presenta la figura de un personaje de leyenda que buscó su propia identidad.
Este drama histórico forma parte de la leyenda negra forjada en España durante la primera mitad del pasado siglo XX. Una leyenda negra, la de La Pastora, que fue azuzada por el régimen franquista.
Incluida en la Sección Rampa del Festival de Cine de Sevilla, Els mals noms parte de la elección (de ahí el título) del nombre de Teresa Pla, quien fue modificándose conforme avanzó su vida y pasaba por distintas etapas (Tereseta, Teresot, Teresa, Durruti y, finalmente, Florencio Pla Meseguer, cuando logró ser quien realmente era y mejor se sentía).
Grabada en formato multiformato 1:3 3 – 1:7 7 – 1:85, que permite manejar la cámara muy cerca de los actores e imposibilita la observación del horizonte, la película nace de la referida leyenda negra nacida entre el desconocimiento, la maldad y la sinrazón de una sociedad sin empatía. Teresa fue utilizada incluso para asustar a los niños que no cumplían con sus obligaciones, y luchó por buscar su mundo vestida con ropa y peinado de mujer por imperativo familiar. Se tuvo que acostumbrar a ver a aquella sociedad desde dentro a fuera.
La historia escrita por el director, Marc Ortiz Prades, está estructurada en seis capítulos que permiten la transición vital de Teresa. Ello colabora al seguimiento cronológico de los hechos. Como si de una novela se tratara, Els mals noms nos lleva por unas espectaculares localizaciones de la región valenciana, con una fotografía y una iluminación sobresaliente, que nos ambientan y nos introducen perfectamente en la época sin necesidad de recurrir al blanco y negro. La música, también a muy buen nivel, y los sonidos reales de la naturaleza contribuyen a generar un clímax adecuado para sumergirnos en la dura existencia de Teresa, quien tuvo que huir al monte con los maquis. Ahí fue cuando se produjo su definitiva transformación, mostrada en tres etapas: infancia, protagonizada por el niño Adrià Nebot; mocedad, por el joven Álex Bausá; y madurez por un sobrio y eficaz Pablo Molinero.
La Guerra Civil española y la posterior posguerra en la que la represión del bando vencedor fue tremenda, se nos aparece como el espacio temporal clave de una película que brilla por su sobriedad y la eficaz exposición de una vida compleja como la de Teresa/Florencio Pla.
En palabras del propio director y guionista de Els mals noms hablamos de “la crónica de una transformación, una metamorfosis que queda claramente específica en la propia estructura del metraje. De ahí que el relato adquiera esta apariencia episódica, donde la paulatina adquisición del nombre deseado refleja el propio proceso por el que Florencio transita hasta poder mostrarse tal y como él se siente: un hombre”.
Sinopsis
Pablo Molinero da vida a Florencio Pla, persona intersexual registrada al nacer como Teresa, conocida luego como La Pastora y convertida durante la posguerra en el último maquis valenciano. Una figura real, pero también de leyenda —negra—, tildada de monstruosa, que este thriller disfrazado de biopic retrata bajo el asedio de la Guardia Civil. La audaz ópera prima de Marc Ortiz Prades despoja a la historia oficial de su marcado odio a la diferencia desnudando de artificios la puesta en escena: planos secuencia y atmósferas naturalistas, con ecos de Béla Tarr y Nuri Bilge Ceylan, y un formato 4:3 que empuja al encuadre cercano. Todo al servicio de un honesto relato de huida y metamorfosis, crónica en tres actos (niñez, juventud y vida adulta) de la conquista del nombre por el que aquel hombre deseaba ser reconocido.
Ficha de Els mals noms
País y año de producción: España, 2025.
Duración: 110 minutos.
Dirección: Marc Ortiz Prades.
Guion: Marc Ortiz Prades.
Reparto: Pablo Molinero, Álex Bausá, Adrià Nebot, Abdelatif Hwidar, Jaume Madaula, Felipe Pirazán, Morgan Blasco, Raquel Ferri, Isak Férriz, Nacho Fresneda, Patricia Bargalló, María Maroto, Silvia Sabaté, Ángel Figols y Álvaro Baguena.
Dirección de fotografía: Alberto Bañare.
Música: Maria Bertomeu, Marina Alcántud y Teresa Núñez.
Producción: Admirable Films, Lamalanga Productions y TV ON Producciones.


