El Festival de Cine Europeo de Sevilla se consolida, una edición más, como una gran cita cultural que trasciende las salas de proyección para convertirse en un espacio de encuentro entre las artes. Del 7 al 15 de noviembre la ciudad acogerá una extensa programación de actividades paralelas que incorporarán miradas a la literatura, la música o el pensamiento. Estas 38 propuestas, distribuidas en una veintena de emblemáticos espacios, dialogan con las películas de la Sección Oficial y el resto de secciones del certamen.
El festival reunirá este año a tres figuras imprescindibles del cine contemporáneo: Ron Dyens, Claire Simon y Cherien Dabis, protagonistas de encuentros con el público para ahondar tanto en sus proyectos más recientes como en sus trayectorias.
El productor de cine de animación francés Ron Dyens, responsable de la oscarizada Flow (2024), ofrecerá una conferencia titulada ‘Las siete vidas de una película. El productor como puente creativo’ en el Cine Cervantes el 10 de noviembre. El largometraje, protagonizado por animales en un mundo sumergido bajo el agua, fue galardonado con los premios al Mejor Montaje, Gran Premio del Jurado y Puerta América en la pasada edición del Festival.
En esta charla compartirá su experiencia sobre las múltiples etapas que atraviesa una película: desde la concepción de la idea, el desarrollo del guión y la búsqueda de financiación hasta el proceso de distribución. La audiencia podrá acceder a una perspectiva única sobre los desafíos y las oportunidades que enfrentan los proyectos animados contemporáneos, así como del papel del productor como figura de mediación artística.
Por su parte, la directora y actriz Cherien Dabis, una de las voces más singulares del cine independiente internacional, participará también el 10 de noviembre, en la Universidad Pablo de Olavide, en el encuentro ‘El arte de narrar la genealogía familiar’. En esta cita reflexionará sobre su película All That’s Left of You y sobre la construcción de la memoria palestina a través del relato fílmico. Su epopeya intergeneracional participa a concurso en la Sección Oficial de este año. Completará este bloque la cineasta Claire Simon, que el 14 de noviembre desarrollará un encuentro en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (CICUS), donde ahondará en ‘El arte de escribir la vida’ a partir de su documental Writing Life – Annie Ernaux Through the Eyes of High School Students, programado en la Sección Embrujo. Durante el último medio siglo, ambas creadoras han construido su obra prácticamente codo con codo, siguiendo caminos paralelos. La cineasta cuenta ahora cómo es leída, entendida y analizada la obra de la Nobel de Literatura en las escuelas secundarias francesas.
Conversatorios con los Giraldillos de Honor
El reconocimiento con el Giraldillo de Honor a Alberto Rodríguez y Costa-Gavras se complementará con sendas conversaciones con los galardonados.
El cineasta Alberto Rodríguez protagonizará ‘La voz sevillana en el cine español’ el 8 de noviembre en el CICUS. En ella repasará su filmografía y abordará la presencia de Sevilla como espacio narrativo en su obra. Una conversación que invita a repensar la identidad urbana de la capital hispalense a través del cine. El también guionista -responsable de títulos esenciales como La isla mínima, El hombre de las mil caras y Modelo 77– dialogará con el periodista Pedro Álvarez sobre la transformación de la ciudad en un personaje cinematográfico que respira autenticidad y universalidad.
Producidos ambos por Movistar Plus+, el sevillano presenta en esta 22ª edición sus dos nuevos proyectos: el thriller Los Tigres, protagonizado por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, y la miniserie sobre el 23-F Anatomía de un instante, con un elenco que incluye a Álvaro Morte, Eduard Fernández y Manolo Solo.
Asimismo, el maestro griego Costa-Gavras, figura esencial del cine contemporáneo, recibirá su Giraldillo de Honor el 9 de noviembre en el Cartuja Center CITE, en el que además mantendrá un diálogo abierto con el público, que será moderado por el periodista Luis Martínez. Versará sobre su trayectoria, su compromiso con los derechos humanos y su visión del cine como herramienta de transformación social. En el acto se hará repaso a su carrera, entre cuyos títulos la sección Esenciales proyectará Z y La confesión.
El cine andaluz como motor creativo
El evento cinéfilo, como plataforma para el audiovisual andaluz y sus profesionales, reafirma en esta edición su compromiso con la creación regional con charlas, homenajes, la presentación de libros y el estreno de una docuserie.
Factoría Cultural, en el Polígono Sur, acogerá el 12 de noviembre a las 19.00 horas el estreno del primer episodio de la docuserie Las 3.000 celebran la vida justo en el mismo corazón del lugar donde se desarrolla esta coproducción de Proamagna con RTVA. Al término del visionado del avance de esta serie, dirigida por Loles López Montenegro y en la que se propone una mirada luminosa y honesta sobre el barrio hispalense de las 3.000 Viviendas, se dará paso a un coloquio con su protagonista, Manuel Jiménez, y varios miembros del elenco. Entre ellos, Juanka Lobato El Granjero y Susana Jiménez La Pepino de Mar.


