'María Dillon gana el I Premio de Novela Joven Leer Suma con ‘Cuello de botella’'

María Dillon gana el I Premio de Novela Joven Leer Suma con ‘Cuello de botella’

Una distopía sobre la libertad y la memoria

La escritora y periodista María Dillon presentó su primera novela, Cuello de botella, y desgranó sus claves.

En el marco de la Feria del Libro de Sevilla 2025 (FELISE) y en el sevillano enclave de los Jardines de Murillo, la joven periodista y escritora María Dillon ha departido recientemente con el público en el acto de presentación de la  obra ganadora de la primera edición del Premio de Novela Joven Leer Suma, convocado por la Fundación José Manuel Lara y la Fundación Cajasol.

La ovetense (1996) María Dillon, quien estudió Periodismo y Humanidades en Madrid, donde vive actualmente, ha ganado el  I Premio de Novela Joven Leer Suma con Cuello de botella, “una distopía ligera, adictiva y original, con personas que abrazan la diversidad y un fondo reflexivo que recoge inquietudes muy actuales”, como definió la obra el jurado formado por reconocidos autores de literatura juvenil como Inma Rubiales, Alina Not y Javier Ruescas, y el editor Ignacio F. Garmendia.

María Dillon López estuvo acompañada en la presentación de su novela, Cuello de botella, en el Espacio Fundación Unicaja de la FELISE por el referido Ignacio F. Garmendia, editor de la Fundación José Manuel Lara, donde compartió con el público los desafíos del proceso creativo y las emociones que le ha traído su debut literario. Por la noche tuvo el honor de recibir los honores  que la acreditan como la ganadora del Premio de Novela Joven Leer Suma.

María Dillon gana el I Premio de Novela Joven Leer Suma con ‘Cuello de botella’

Fotografía de Patandi

Una apuesta firme

La escritora y periodista María Dillon presentó su primera novela, Cuello de botella, y desgranó las claves de una obra que combina ciencia ficción, reflexión social y una profunda mirada crítica sobre el futuro de la humanidad.

Ignacio F. Garmendia destacó “la calidad literaria y la solidez imaginativa de una historia que, pese a estar dirigida al público joven, posee una madurez narrativa notable”. Subrayó además que la novela se inscribe en el género distópico, “pero con una voz propia y contemporánea”.

María Dillon  explicó que Cuello de botellaocurre después de que el mundo se haya extinguido por la crisis climática”. En su universo narrativo, los supervivientes viven en un territorio aislado tecnológicamente diseñado para mantener la vida, pero que sacrifica la libertad individual. “En este nuevo mundo, los recuerdos se transfieren de persona a persona a través de microchips, lo que permite el control del territorio, pero también elimina lo más humano: la memoria y la experiencia personal”, señaló la autora.

Sobre el origen del título, María Dillon  relató que la inspiración surgió de su trabajo en Radio Nacional, donde escuchó una noticia sobre los “cuellos de botella” demográficos en biología. “Me pareció una metáfora perfecta para hablar de cómo una sociedad puede reducirse hasta poner en riesgo su propia supervivencia”, explicó.

La autora reconoció que la ciencia ficción siempre ha sido su género favorito, aunque no fue su primera elección como escritora. “Intenté escribir textos más realistas, incluso autoficción, pero no me salían. Al final me di cuenta de que necesitaba dar salida a mi imaginación y fue entonces cuando surgió esta historia”, comentó.

María Dillon gana el I Premio de Novela Joven Leer Suma con ‘Cuello de botella’

Fotografía de Patandi

“¿Por qué brilla el cielo cuando es de noche?”

María Dillon  también reflexionó sobre los temas sociales presentes en la obra: la crisis climática, la censura, la pérdida de libertad y el control tecnológico. En su opinión, la novela “no deja de ser una crítica a cómo la falta de conocimiento y memoria puede limitar nuestra libertad”. Para ilustrar esta idea, recordó que el libro comienza con una pregunta de una de las protagonistas: “¿Por qué brilla el cielo cuando es de noche?”, símbolo de esa ignorancia impuesta.

Preguntada sobre el papel de las redes sociales y la pasividad social, María Dillon  fue prudente: “Las redes no son malas en sí mismas, pero creo que hay que encontrar un equilibrio. No pasa nada por pasar un rato en TikTok, pero si eres niño y solo vives en ese entorno, es difícil que descubras otras formas de disfrutar o aprender”.

En cuanto al proceso creativo, contó que escribió el primer borrador en unos seis meses, “robándole tiempo al trabajo diario”, y que después lo dejó reposar para revisarlo con calma. “Esta novela me ayudó a entender cómo se escribe un libro y a mejorar como autora. Ahora, con el siguiente proyecto, trato de no cometer los mismos errores”, afirmó.

María Dillón  adelantó que seguirá explorando el género distópico y los dilemas sociales contemporáneos. “Mis próximas novelas seguramente mantendrán ese componente fantástico y crítico. Creo que la ficción puede ser una forma poderosa de hablar de lo que nos preocupa hoy”, concluyó.

María Dillon gana el I Premio de Novela Joven Leer Suma con ‘Cuello de botella’

Fotografía de Patandi

El Premio de Novela Joven LEER SUMA

La Fundación José Manuel Lara quiere reafirmar con este certamen, junto a la Fundación Cajasol, su compromiso con el fomento de la lectura y el impulso a nuevos talentos literarios. 

El galardón ha nacido con la voluntad de descubrir y apoyar a los nuevos talentos de la narrativa juvenil. El premio, consistente en la publicación de la obra por parte de la Fundación José Manuel Lara y una dotación económica, marca el inicio de una carrera prometedora en el panorama literario emergente.

Cuando se conoció el nombre de la ganadora de la primera edición, María Dillon, el director general de la Fundación José Manuel Lara, Pablo Morillo Pérez, declaró que “estamos muy emocionados de tener ya ganadora de nuestro primer premio, porque no solo estamos dando visibilidad a autores emergentes, sino también porque gracias a obras como esta, nuestros jóvenes tendrán en sus librerías historias que hasta ahora solo tenían en plataformas digitales y de esa manera poder ofrecerles libros que les mantengan unidos a un hábito tan necesario como es la lectura”.

El fallo se hizo público en un acto celebrado en la Fundación Cajasol, en Sevilla, y fue retransmitido en directo a través de las cuentas de Instagram y YouTube de la Fundación José Manuel Lara. El jurado, integrado por Inma Rubiales, Alina Not, Javier Ruescas e Ignacio F. Garmendia dio a conocer también las cinco obras finalistas, seleccionadas entre más de 80 propuestas presentadas. Estas fueron de ¿Y si mañana morimos?, de Moisés Vélez Sanchis; Ante la mirada del océano, de Liam Alarcón Miguel; El buzón de los secretos, de Ana del Pilar Castellanos Sánchez; y Efectos colaterales, de Noelia Alegre García de la Mora.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *