'‘La Peste’, el crudo retrato de la Sevilla del siglo XVI'

«La Peste, es un thriller de ficción en seis capítulos de 50 minutos cada uno, cuya acción transcurre en la Sevilla de la última mitad del siglo XVI, durante un brote de peste, coincidiendo con el inicio de la decadencia de una de las ciudades más importantes y ricas de la época«. Esta es la premisa que sirve como trasfondo de una (si no la que más) de las apuestas más ambiciosas de la televisión de nuestro país para 2018.

La Peste, retrato de la Sevilla del siglo XVI
Fotografía de Julio Vergne

Gatrópolis ha asistido hoy en Cinesur (Nervión Plaza de Sevilla) a la proyección de los dos primeros capítulos de La Peste, emitidos en un pase privado para los medios de comunicación. Esta serie, producción original de Movistar +, con la colaboración de Atípica Films, parte de una idea  creada por el siempre impecable tándem formado por Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, ambos avalados por una larga trayectoria en el audiovisual español, además de varios premios Goya. La Peste rezuma podredumbre desde el primer fotograma al retratar a una Sevilla que según contaban, era la ciudad más importante y rica del momento, pero que tras ver los primeros minutos de metraje nos hace sospechar que la historia que nos han ido contando a través de los siglos no era tal. Nos chocamos con la triste y cruda realidad, en la que sólo el que más tiene puede sentirse intocable por todo y todos. Una gran epidemia que padeció en gran medida esta urbe, y que supuso el principio del fin de su hegemonía mundial.

La Peste, retrato de la Sevilla del siglo XVI
Fotografía de Julio Vergne

La Peste cuenta con una cuidadísima factura, donde su fotografía y puesta en escena nos recuerdan a las grandes producciones cinematográficas, proporcionándonos una idea más clara de cómo era la Sevilla del siglo XVI, cuando aún la ciudad contaba con murallas y puertas que la protegían de lo  que pudiera venir del exterior, aunque el verdadero mal estuviera dentro, entre unos poderosos corruptos que solo miraban por su bienestar y el tribunal del Santo Oficio, quien examinaba minuciosamente la vida cotidiana de todo aquel que fuera sospechoso de no seguir los dictados de la Iglesia. Una sociedad que guarda bastantes rasgos comunes con las que le han sucedido, incluyendo la actual.

En este contexto se desarrolla la trama central de la serie: «Durante una plaga de peste negra, un ex militar – Mateo – regresa, honrando su palabra, para encontrar y sacar de la ciudad al hijo de un amigo fallecido. Mateo tuvo que huir de la ciudad para salvar su vida. La Inquisición le condenó a muerte por imprimir libros prohibidos.  Antes de conseguir su objetivo, Mateo es arrestado por los alguaciles del Inquisidor, quien promete perdonarle la vida a cambio de resolver una serie de crímenes con tintes diabólicos que se están produciendo en Sevilla«. A su vez varias subtramas mantendrán al espectador muy pendiente de todo lo que acontece alrededor de sus numerosos personajes.

La Peste, retrato de la Sevilla del siglo XVI
Fotografía de Julio Vergne

Alberto Rodríguez se ha vuelto a rodear de su equipo técnico habitual, todos ellos también de una brillante trayectoria cinematográfica, que ha sabido ser recompensado con varios premios de la Academia de Cine española. Entre ellos podemos encontrar a Pepe Domínguez del Olmo (Director de Arte), Fernando García (Vestuario), Yolanda Piña (Peluquería y Maquillaje), Juan Ventura (Coordinador de Efectos Digitales), Julio de la Rosa (Música), Manuela Ocón (Directora de Producción) y otras nuevas incorporaciones como Pau Esteve Birba (Director de Fotografía). Aunque Rodríguez es el director principal de esta ficción histórica, Paco Baños se ha encargado de desarrollar estas labores en los capítulos 4 y 5. El guion ha sido obra de Rafael Cobos y Fran Araujo. El argumento lo han desarrollado entre Rodríguez, Cobos y Araujo, con la colaboración de Pedro Álvarez y Fernando León. Y todo esto partiendo, como hemos comentado al principio del artículo, de una idea original de los mencionados Rafael Cobos y Alberto Rodríguez.

La Peste ha contado con un presupuesto de 10 millones de euros. Su rodaje se ha llevado a cabo a lo largo de 18 semanas, y para el que se han necesitado 130 localizaciones de Sevilla y alrededores. Además de contar con 190 personajes y un equipo técnico de 400 personas.

La Peste, retrato de la Sevilla del siglo XVI
Fotografía de Julio Vergne

Hablamos de una ficción inhabitual en la filmografía de Alberto Rodríguez, pero en la que podremos encontrar muchos de los rasgos que caracterizan a ese estilo peculiar que ha sabido labrarse en su brillante trayectoria.

En su reparto principal cuenta con los actores: Pablo Molinero (Mateo), Paco León (Zúñiga), Sergio Castellanos (Valerio), Patricia López Arnaiz (Teresa), Manuel Solo (Celso), Tomás Del Estal (Monardes), Paco Tous (Administrador de Teresa), Manuel Morón (Arquímedes), Cecilia Gómez (Eugenia), Antonio Gil (Morata) y Lupe Del Junco (Leandra).

La Peste, retrato de la Sevilla del siglo XVI
Fotografía de Julio Vergne

La propia ciudad de Sevilla podría considerarse como otro «personaje» de gran importancia en la trama: «En la encrucijada formada por el tránsito entre dos siglos, nuestra ciudad se encarna como la urbe más importante de Occidente. Un mundo viejo y cansado da lugar a otro recién nacido. Viejas convicciones devienen en una visión nueva. Sevilla, la Gran Babilonia, alcanza la cima de su esplendor a la vez que inicia su dilatada decadencia que, a la postre, resulta la de todo un Imperio. Es en ese breve lapso de tiempo y gracias al flujo monetario que otorga el monopolio del Comercio de Indias que la ciudad alcanzará la grandiosidad urbanística que ha perdurado hasta nuestros días.

En muchos rincones del centro de esta ciudad se puede intuir su pasado glorioso, sin embargo, la singularidad e importancia de ésta está muy por encima de lo que podamos imaginar. Es así, que el principal reto para este proyecto es recrear ese momento de la historia como nunca antes se ha hecho«.

La Peste, retrato de la Sevilla del siglo XVI
Fotografía de Julio Vergne

La Peste cuenta con una gran campaña de promoción en internet, entre perfiles en redes sociales (Facebook, TwitterInstagram y Youtube), página web oficial, así como material interactivo que Movistar + pone a disposición del espectador para conocer más acerca de esta propuesta, como por ejemplo con La Ruta de la Peste que «con más de 350 minutos de contenido extra, recorre la Sevilla del siglo XVI, profundizando en el contexto histórico real de la serie a través de curiosidades, making of, una youtuber muy especial y recetas de cocina de la época, entre otras cosas«.

La Peste estará disponible, en su totalidad, a partir de este viernes 12 de enero en la plataforma de Movistar +.

 

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *