El Congreso Profesional BIME PRO, que reunirá este mes en Bilbao a profesionales de la industria musical de todo el mundo bajo el lema #máscercaquenunca, ha anunciado el contenido de su edición 2020, una de las más esperadas, amén de necesarias, dada la crisis que sacude al sector. El encuentro se celebrará presencialmente los días 28 y 29, aunque en su formato online las actividades comenzarán el lunes 26.
El programa abordará el contexto actual de la industria musical deteniéndose en todas las áreas que lo vertebran (festivales y directos, música grabada, editorial, legal, tecnología e innovación, creación…), poniendo el acento en la crisis derivada de la pandemia de la Covid19 y analizando de qué manera los desafíos que ha planteado atraviesan todos los ámbitos del sector y tratando de ofrecer soluciones, pero intentando también que lo urgente no oculte lo importante y la industria no retire el foco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los que ha venido trabajando con avances significativos en los últimos años, como el medio ambiente, la igualdad de género o la educación.
El futuro próximo de los festivales y la música en directo
El del directo es indiscutiblemente el ámbito más duramente afectado por la crisis actual. Las medidas de prevención para frenar la expansión de la pandemia imponen severas reducciones de aforo, el cierre de la inmensa mayoría de espacios culturales y de ocio y restricciones de movimientos que hacen prácticamente imposible los desplazamientos internacionales. El reto es inmenso y en BIME PRO se intentará abordar desde todos los ángulos posibles. Promotores y managers se preguntarán en la mesa sobre Festivales y contratación artística, organizada por APM (Asociación de Promotores Musicales), cómo será la contratación de cara a los próximos años y cómo afectará la crisis a los formatos, estrategias y modelos de negocio de sus eventos. Responsables de algunas de las salas más emblemáticas del circuito estatal nos hablarán de la importancia social, cultural y económica que suponen para barrios, pueblos y ciudades y compartirán soluciones para ofrecer una oferta cultural segura en el encuentro Salas de conciertos y Covid19. También acogerá BIME PRO la segunda edición de AMCS (Atlantic Music Conference Simposium), la reunión de ferias musicales iberoaméricanas y del entorno latino de EEUU, que cuenta con el apoyo de Acción Cultural Española y en la que los responsables de estos eventos compartirán estrategias que favorezcan a todos los mercados y pondrán en común desafíos, contactos y buenas prácticas.
Música grabada, un salvavidas en tiempo de pandemia
El reciente confinamiento nos ha mostrado cómo, en tiempos de angustia y aislamiento forzado, la música ha servido de consuelo a millones de personas en todo el mundo. En el ámbito profesional, además, con salas cerradas, festivales y giras aplazadas, la música grabada se ha convertido en una línea de negocio clave para el sostenimiento del sector. Sobre el boom de inversiones en catálogos, royalties futuros y nuevos modelos de negocio conversaremos con expertos y pioneros de un segmento de la industria que promete, el Music Financing, en una mesa de atrevido título: Por qué la música es la inversión más confiable de esta era. Nos ocuparemos de analizar otras alternativas de ocio que han experimentado un aumento exponencial durante el confinamiento, como son las series o los videojuegos porque, sí, también ahí está presente la música grabada. De esto se tratará en la mesa El valor de la música en los contenidos originales, en la que participarán tres influyentes Music Supervisors: Juanto Tello (La Casa de Papel), Aranzazu Calleja (El Hoyo) y Omar Tenani (de la agencia Yembe!). En el ámbito editorial, otra de las sesiones destacadas del congreso: A Conversation With… Alexandra Lioutikoff’, la primera mujer presidenta de una importante editorial musical (Universal Music Publishing) de Latinoamérica y Estados Unidos, responsable del crecimiento y desarrollo de los territorios que abarca la compañía y de las operaciones y la cantera de ésta en 19 países.
Tecnología e innovación, el reto de la digitalización
Si la digitalización ya es un factor ineludible en cualquier ámbito de la industria musical, en épocas de crisis se hace imprescindible conocer el entorno digital y las herramientas tecnológicas que nos permiten sacarle el máximo partido, así como estar puntualmente informados de los avances en innovación y desarrollo y cómo pueden ayudarnos no solo a afianzar nuestro desempeño, sino a poner en marcha nuevas líneas de negocio dentro del sector musical. En este contexto se centrará la sesión A Conversation With… Jean-Michel Jarre, un encuentro en el que el músico, compositor y pionero de la electrónica hablará de su trabajo de experimentación con nuevos formatos y herramientas. Otros dos grandes nombres de esta edición, Mike Malak, agente entre otros de Billie Ellish, y Rick Salmon, representante de artistas como Nick Cave y P.J. Harvey, centrarán su ponencia en La solución tecnológica: la tecnología como vía de salida de la pandemia. También reflexionaremos acerca de si, en ocasiones, la sobreexposición en el entorno virtual puede ser un arma de doble filo. Sobre esto tratará la mesa ¿Ha merecido la pena? Éxitos y fracasos de la (sobre) exposición online durante la COVID-19, en la que analizaremos cuán rentable (y no solo en lo económico) ha sido para los diferentes agentes del sector el aluvión de contenidos online abiertos y gratuitos que hemos lanzado al ciberespacio durante el confinamiento.
Creación, donde todo empieza
Sería imposible mostrar un retrato completo del escenario actual del sector sin ocuparse del ámbito de la creación. Los artistas son a menudo una de las piezas más frágiles del entramado de la industria musical, más aún en épocas especialmente críticas como la que estamos viviendo y especialmente aquellos que se encuentran al inicio de su carrera. Para ellos está pensada, entre otras, la mesa organizada por AIE Nuevos retos y oportunidades para los artistas, en la que los responsables de la Asociación expondrán las políticas que se están poniendo en marcha para paliar la grave situación de este colectivo.
En un año en que la realidad nos fuerza tozudamente a dirigir una y otra vez nuestros pensamientos hacia los aspectos más prosaicos de la industria, hemos querido que en BIME PRO también haya espacio para encontrarnos con lo que más nos reconforta de nuestra profesión, por eso esta edición tiene una fuerte presencia de artistas. Contaremos con C.Tangana, que acudirá al Palacio Euskalduna acompañado por su equipo creativo en pleno, para exponer el caso de éxito de un grupo de trabajo que ha llevado al artista desde el underground a convertirse uno de los mayores fenómenos de la música actual. Desde Puerto Rico, Eduardo Cabra, músico y productor, fundador del exitoso dúo Calle 13 que suma la escalofriante cifra de 28 premios Grammy y Latin Grammy tanto con su propio proyecto como con artistas como Jorge Drexler, Cuarteto de Nos o Rita Indiana. Con él conversará el prestigioso productor Rafa Sardina, artífice de algunas producciones memorables para estrellas como Michael Jackson, Stevie Wonder, Lady Gaga o Alejandro Sanz. Linda Perry, la fuerza creativa responsable de éxitos tan memorables como ‘What’s up’, de 4 Non Blonde, ‘Beautiful’, de Christina Aguilera o ‘Superwoman’ de Alicia Keys, se sentará frente a la inquieta y curiosa Donita Sparks, líder de la influyente banda de grunge L7 para compartir sus valiosos conocimientos y experiencias en el mundo de la música. El músico y escritor Nacho Vegas, también presente en Bilbao, hará un repaso profundo de su trayectoria y su labor como «trabajador de la canción» en un cara a cara con la periodista musical Pilar González Ruiz. Por último, la artista argentina Tini charlará con el periodista Alan Queipo acerca de su andadura desde que se dio a conocer como estrella infantil de Disney encarnando a Violetta hasta su actual posición como referente de la música urbana en su país.
El programa de BIME PRO 2020 se completa un año más con una serie de talleres profesionales que abordarán temáticas diversas como el Big Data para rentabilizar la música; las claves de la Supervisión Musical; recursos jurídicos y legales para sellos y oficinas; o cómo sacar el mejor partido a Tik Tok o la psicología musical para profesionales de la industria, entre otros. Todos los talleres, menos el organizado en colaboración con UFI (Unión Fonográfica Independiente) sobre aspectos legales, se impartirán de manera telemática a través de nuestra plataforma online.
Ya se puede realizar la inscripción para asistir al congreso en todas y cada una de las modalidades, presencial u online. Las plazas son limitadas y se pueden adquirir a través de la web www.bime.net.