Flecha Valona: “Hemos hecho un disco peculiar que puede llegar a la gente de una manera especial”
La banda regresa con nueva gira
La banda jerezana presentará el día 30 de marzo su último lanzamiento, Los Días Pasarán. Con motivo de este hito, su frontman Ezequiel Márquez ha tenido un rato para charlar con Gatrópolis sobre el disco, la gira y su próximo estreno, ‘Marionetas’, el 29 de marzo.
Qué bonito y qué esperanzador es que un álbum se llame Los Días Pasarán.
¿Te ha gustado? Yo creo que después de todo lo que hemos pasado… Me recordaron en una entrevista en La Ser que yo había dicho en octubre de 2020 que el disco iba a llamarse El año que perdimos. Yo no me acordaba de eso, pero sí que iba a llamarse así. Además, Los Días Pasarán no solo le da nombre al disco, sino a uno de los temas. Tiene una historia bonita, porque ese tema no iba a estar en el disco. ‘Los Días Pasarán’, que además abre el disco, no había sido elegido ni por el mánager, ni por mí. Hay que poner un límite. Sin embargo, fue nuestro productor Juan de Dios Martín la persona que dijo que el tema no solo tenía que entrar, sino que tenía que abrir el disco. Al final es un título muy acertado.
La persona que había escogido para hacer la portada es amigo mío, fotógrafo analógico. Apareció esa foto, que tampoco estaba entre las elegidas para la portada. Al decir Los Días Pasarán y ver esa foto… Vino como anillo al dedo. A él le encantó, porque es de sus mejores fotos y la que aparece es su hija.
Como pregunta obligatoria, después de seis años en el que no habéis publicado ningún disco, os habéis pasado al español. ¿Cómo ha sido este cambio?
Realmente no ha sido tal como comentas, pero oficialmente sí que es así. Flecha Valona como tal saca el primer disco en 2016 y yo en 2020 saco un EP, titulado La Capital. El 14 de marzo de 2020, si lo hago queriendo no me sale. ¿Qué pasa? Que ese EP, que es tan precioso, forma ahora parte de Los Días Pasarán. La historia va por ahí. Realmente no ha pasado tanto tiempo, pero ha habido ese impasse de manera obligada. Gracias a ese EP, Flecha Valona comienza a ser mi proyecto personal en solitario con lo que era anteriormente (que tenía otros componentes). El hecho del cambio era ese. Había que dar un paso adelante para ver cómo respirábamos en castellano. Creo que ha quedado una cosa a medio camino entre las canciones en inglés (porque las melodías permanecen con respecto a Running in a Circle) y las canciones en castellano (las letras en este caso son más relevantes, porque la gente las comprende). He descubierto una nueva faceta, que es que menos mal que me gusta hacer las cosas como se tienen que hacer, por derecho, porque me ha sorprendido que todo el mundo le busque el significado a cada una de las frases que he escrito.


Fotografías de Cristian López / Javier Rosa
Has mencionado antes a Juan de Dios. Es un disco trabajado en equipo, pero su presencia como productor en el panorama nacional es muy relevante. ¿Qué ha aportado él al proyecto?
Cuando te rodeas de personas con ganas, y le sumas que tienen un talento innato, ¡imagínate! El resultado es lo que has escuchado. La colaboración ha sido excelente. Su buen hacer y su experiencia los ha puesto siempre a nuestra disposición. Hemos pasado muy buenos ratos porque es una persona con la que se congenia muy bien. Ha hecho que todo el proceso haya sido bastante agradable y que el resultado sea el que es. Era la primera vez que yo trabajaba con un productor y estaba expectante. Siempre había hecho las cosas a mi manera, pero después de esta experiencia… He entendido a la perfección qué es lo que aporta un productor a una grabación. Son los magos que, en mi caso, hacen que todo fluya y que te pongan en un alto nivel.
Hablando un poco de la industria, cuando se busca a Flecha Valona siempre se encuentran referencias como Muse, Serrat, Vetusta Morla… ¿Las comparaciones son odiosas?
¡Qué va! Estamos hablando de gente que está ahí por algo, que es respetada por la industria. Para mí es hasta un halago. Hay matices, evidentemente. La música está en el aire y tú cuando compones no piensas “voy a hacer una canción como Vetusta”. En este caso, a mí no me preocupa.
El motivo de esta entrevista, además del lanzamiento del disco, es vuestra gira por Andalucía, que tiene su próxima parada en la sala Malandar de Sevilla el jueves 30 de marzo. ¿Cómo os enfrentáis a esta gira?
Con mucho interés y expectación. Desde que empezamos a trabajar con Esmerarte hace dos años, estamos viviendo todo lo que es el proceso desde que eliges tus temas, haces la maqueta, grabas… Y ahora lo presentas al público. El tema de comenzar la gira en Andalucía, y sobre todo en Sevilla, nos trae muy buenos recuerdos. Toda esta historia que nos está ocurriendo comienza en Sevilla, en el Monkey Week de 2019. Tocamos de nuevo el año pasado, en el Cartuja Center; la verdad es que me sorprendió. El público no nos conocía y la gente se venía arriba y estaba por la labor de apoyarnos. Ahora volvemos con otro formato, pero con la misma ilusión y con un disco bajo el brazo. Estamos expectantes porque damos el pistoletazo de salida, y Sevilla es una referencia.

Estamos expectantes porque damos el pistoletazo de salida, y Sevilla es una referencia.
Ezequiel Márquez sobre el comienzo de la nueva gira de Flecha Valona.
Antes de esta fecha tenéis el lanzamiento de ‘Marionetas’ el próximo 29 de marzo. ¿Qué puedes contarnos de este tema?
Si había 10 temas en Los Días Pasarán, que cada uno iba un poco de su padre y de su madre, éste viene a engrosar la diversidad de ese disco. Quizás sea el tema más cañero, en el sentido de que nos acercamos más al power pop. Es una canción protesta, como tantas otras. ‘Marionetas’ habla de hasta dónde estamos, de lo harto que estamos de ciertas situaciones que estamos viviendo, y es una queja hacia las personas que nos manejan, claramente como marionetas.
Para terminar, has mencionado antes a Esmerarte. En su página web comenta que “Los Días Pasarán marcará un antes y un después en la música indie española”. ¿Qué expectativas tenéis vosotros?
¡No lo había leído! (Risas). Ellos tienen que vender la moto, y tienen que hacerlo así. Como te decía, no es que nosotros hayamos hecho algo nuevo, pero sí una cosa un tanto peculiar que puede llegar a la gente de una manera especial. El hecho de ser de Jerez, a mí me influencia mucho. Hay muchísimo flamenco y a mí a veces se me va un deje con el que se me ve el plumero. Respecto a las expectativas, nos toca consolidarnos. Poder formar parte del ambiente musical español. No ir de festivales, que también, sino que se nos englobe entre las bandas nacionales con proyección, de aquí a unos años. Confío en el trabajo y creo que no hay mejor manera de asentarse, o mejor camino para llegar a un fin, que él. Creo que en la situación en la que estamos, estrenando un disco, lo que tenemos que hacer es tocar mucho, formar parte del ecosistema español, y de ahí crecer como banda y como proyecto.