'Víctor Manuel: «Escribiendo canciones es con lo que más me divierto»'

Tras diez años huérfanos de nuevos temas como aquellos con los que muchos hemos crecido, Víctor Manuel regresó en octubre con otro álbum de estudio; son canciones salidas de su ingenio creador. Casi nada está en su sitio es un esperado trabajo que nos devuelve a la esencia  del carismático cantautor asturiano.

Víctor Manuel: "Escribiendo canciones es con lo que más me divierto"
Fotografía web oficial de Víctor Manuel

Antes que nada he de darle mi enhorabuena porque con Casi nada está en su sitio ha hecho un gran trabajo. Al hilo de esto, y tras una carrera artística tan larga y rica como la suya, ¿los halagos suenan igual que cuando se empieza?

Pues no. Creo que se agradecen más ahora. Supongo que por la edad, por los trabajos que hay detrás… De alguna manera, la gente te ve como amortizado, y no siente la necesidad de decirte que el trabajo que has hecho está bien. Entonces me ha vuelto a pasar con este disco. Me he encontrado con mucha gente que, primero, lo ha escuchado con mucha atención, que tampoco es fácil, y después me ha dicho que está bien, que le gusta. Y me pone muy contento que me lo digan.

En 2008 publicó su último álbum de estudio con temas suyos,  No hay nada mejor que escribir una canción. Desde entonces no ha parado con diversos trabajos, pero ¿por qué esta pausa tan larga en cuanto a la composición y de pronto nos regala un trabajo como este, con trece canciones?

Bueno, pues por lo que comentas. He estado girando muchísimo. Hice una primera gira muy larga de dos años y medio, “Vivir para cantarlo”, que arrancó en el 2009. Después, prácticamente, la uní con “50 años no es nada”, con un disco que grabé con Ana (Belén), Canciones regaladas, que también tuvo gira, y posteriormente hice “El gusto es nuestro”, dos años de gira… Entonces, ahí están los diez años, prácticamente. Y cuando estábamos acabando la gira “El gusto es nuestro”, me dijo el productor, David San José, “¿tú no piensas escribir más canciones nuevas?” Y le respondí, “pues sí. ¿Por qué me lo dices?”. “Pues porque amigos míos músicos me preguntan por qué no escribes canciones nuevas”. Total, que tras las navidades pasadas, arranqué el 10 de enero, y debía de tener tantas ganas que me salían las canciones una detrás de otra sin problema alguno. Y estuve así hasta finales de marzo. Compuse 24 canciones, exactamente.

¿Cómo se encuentra más cómodo, cantando o componiendo?

Lo que más me gusta es escribir canciones, por encima de todo. Es lo que más me divierte. Disfruto muchísimo. Tienes la sensación cuando acabas una canción de haber hecho una obra cumbre. Al día siguiente te das cuenta que no es así. Puede estar más o menos bien, pero es una canción normal y corriente. Pero escribir canciones nuevas es lo que más subidón me da.

Víctor Manuel: "Escribiendo canciones es con lo que más me divierto"
Fotografía web oficial de Víctor Manuel

El título Casi nada está en su sitio transmite cierta desazón, pero ese ‘casi’ es una invitación al optimismo, a que no todo está perdido, ¿verdad?

Sí. Si miras alrededor, la situación te produce desazón. Ya no solo la política. Nunca, un presidente de los Estados Unidos, la mayor potencia del mundo, le ha dicho a un niño de siete años si se seguía creyendo en Santa Claus (risas). Son cosas absolutamente desconcertantes. Que a una potencia como Estados Unidos la pueda dirigir un señor que es un chafardero, al que no se le supone una inteligencia especial… Pero vemos cómo se mueve todo alrededor nuestro, que no es para los sitios que desearía la mayoría de la gente. Pero el caso es que se mueve. Casos tan desconcertantes como el Brexit o el proceso de Cataluña, que mandan a la gente al matadero pero nadie le explica qué hay en ese matadero. Creo que antes no pasaba eso. Pasa ahora porque solo leemos lo que queremos, lo que confirma nuestras creencias. Y prestamos muy poca atención a otras opiniones, a las de quienes están al otro lado. Y la tecnología… Es brutal cómo nos ha desencuadernado, cómo nos ha llevado por dónde quiere, cómo estamos dejando el rastro de nuestra vida, prácticamente a diario. Todo eso, antes, no pasaba. Por eso digo que “casi nada está en su sitio”. Solo está lo físico, pero cuando vamos a lo humano hay un gran desconcierto.

Yo pertenezco a una generación de españoles que crecimos escuchando las canciones de otra generación  de músicos formada por Ana Belén, Serrat, Miguel Ríos, Aute, usted… que hicieron de la música una manera de reivindicar una sociedad libre y justa. ¿Cómo es esta en la que vivimos actualmente?

Creo que el mundo, globalmente, es mejor. Me gusta ver las cosas de una manera positiva. Pero miras muy cerca de ti y ves las contradicciones en que nos movemos… Nos interesa más lo nuestro. Hay un egoísmo y un narcisismo mayor cada vez. Generalmente se mira más por los intereses propios que por los de los demás.

En Casi nada está en su sitio podemos disfrutar con grandes canciones que hablan sobre temas desgraciadamente de plena actualidad, como ocurre en ‘Digo España’ o ‘He cortado estas flores’.

Yo trato siempre de que la vida, lo que hay a mi alrededor, entre en las canciones. Es dar testimonio del tiempo que vives. En diferentes épocas eso ha sido bautizado de distintas maneras: canción protesta, canción testimonio… Veo mi realidad. Hay quien ve cosas diferentes o de otra manera. Pero tenía que hacer algo sobre España, después de haber pasado 36 años desde que escribí ‘España camisa blanca de mi esperanza’. Vivimos un momento radicalmente distinto a aquel. Aquello era un huir del blanco y negro hacia el color. Ahora, no. Ahora tenemos ‘enfermedades’ de ricos, de gente asentada, satisfecha consigo misma. Entonces le buscamos las vueltas a todo de una manera que no la considero solidaria ni ejemplar. Hay gente en este país que mira las cosas desde el egoísmo, desde una visión estrecha.

Es lícito tener nuestro sentimiento por nuestros orígenes pero sin establecer fronteras ni romper con nadie, ¿cierto?

Claro, claro. Quería dejar bien claro en ‘Digo España’ que llevo viajando por este país 55 años, y lo conozco muchísimo, prácticamente todos sus rincones. Y hay muchísimas cosas que no me gustan de él y mucha gente con la que no comulgo nada, con las cosas que hace, cómo piensa. Pero es mi país. Cada uno tiene su patria pequeña, que suele ser donde nace y donde vive. Y hay algo más global. Me gusta verla junta, solidaria y como un solo ente que camina y se defiende. Hay a quien no le gusta eso. Pero digo lo que pienso y a estas alturas no me voy a cortar.

Asturias, su tierra, también vuelve a tener un hueco en un álbum suyo. En esta ocasión con un tema muy bonito llamado ‘Allá arriba al Norte’. Fue el primer single del álbum. ¿Fue casualidad o algo planificado que esta canción fuera la elegida?

Cuando me planteo hacer canciones nuevas nunca pienso que tengan que ver con Asturias. Pero por un lado o por otro, siempre me entra alguna. En todos los discos siempre hay alguna relacionada con el norte o con Asturias. Es que no lo puedo evitar. Y estoy contento de no poderlo evitar. ‘Allá arriba al Norte’ es de esas canciones que fluyen muy rápido. Y al arreglador le ocurrió lo mismo. Se la mandé y pocas horas después me la devolvió con los arreglos. Le pasó lo mismo. Le entró una especie de euforia y se puso a escribir los arreglos.

Ocurre además que es una canción que si cierras los ojos cuando la escuchas te da la impresión de estar volando sobre ese paisaje tan característico de Asturias que describe.

Claro. Es una canción muy descriptiva. Recuerdo la primera vez que la llevé a la compañía de discos. La escuchamos varias personas, y al acabar, dos personas dijeron, “qué ganas de ir para allá” (risas).

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *