'Yolanda Morató ofrece otra visión de Chaves Nogales en ‘Los años perdidos’'

Yolanda Morató ofrece otra visión de Chaves Nogales en ‘Los años perdidos’

Revisa los años ingleses del escritor

Yolanda Morató ha publicado recientemente un ensayo en el que analiza y descubre los últimos años de Chaves Nogales en el exilio.

Los estudios realizados en distintas disciplinas evolucionan con el paso del tiempo merced a la curiosidad e interés de personas que no se conforman con quedarse en la superficie de algo que se transmite de generación en generación, y que a fuerza de ser repetido, copiado o difundido de una manera determinada pasa a considerarse como algo básicamente fidedigno sin margen a admitir otras investigaciones u opiniones. Mejor dejarlo estar tal cual. Mejor no modificar nada. Sin embargo, como decimos, todo evoluciona. Y gracias a estos investigadores que dedican tiempo e incluso, en ocasiones, su propio dinero, podemos llegar a conclusiones sorprendentes que nos aclaran cuestiones que no son como se venían pregonando, bien de manera escrita, bien oral. En este sentido, Yolanda Morató, profesora titular de Filología Inglesa en la Universidad de Sevilla ha publicado recientemente un trabajo “detectivesco”, como ella misma ha calificado, sobre la figura y la obra de Manuel Chaves Nogales. Los años perdidos (Renacimiento) es un libro que viene a iluminar un poco más a ese periodista y escritor que marcó una época, y que en pleno siglo XXI sigue generando tanto interés.

En la pasada Feria del Libro de Sevilla mostró Yolanda Morató algunas pinceladas  de los resultados obtenidos con sus investigaciones sobre Manuel Chaves Nogales. Los años perdidos (1940-1944) nos ofrece la posibilidad de conocer algo novedoso sobre aquella etapa del periodista en su exilio en el extranjero, de la que se conocían cuestiones basadas en testimonios, “parciales en ocasiones, imprecisos o directamente erróneos en otras”. La investigación realizada por la autora ocupa desde el momento en que Chaves se marcha de París hasta los últimos días que estuvo en Londres. Interesantes descubrimientos nos pone a nuestra disposición el libro Los años perdidos. Casi medio millar de artículos firmados por el periodista y nunca recogidos hasta el momento, la última entrevista que concedió antes de fallecer en 1944, información detallada sobre las agencias para las que trabajó y acerca del libro que jamás vio la luz, pero que ya se anunciaba en una de las editoriales más conocidas de Inglaterra, su relación con la red de agentes dobles y espías en el exilio londinense… Un recorrido lleno de paradas emocionantes de quien narró las guerras y sus recovecos hasta sus últimos días. 

Fotografía de Andrea del Zapatero

En la pasada Feria del Libro de Sevilla mostró Yolanda Morató algunas pínceladas  de los resultados obtenidos con sus investigaciones sobre Manuel Chaves Nogales. Los años perdidos (1940-1944) nos ofrece la posibilidad de conocer algo novedoso sobre aquella etapa del periodista en su exilio en el extranjero, de la que se conocían cuestiones basadas en testimonios, “parciales en ocasiones, imprecisos o directamente erróneos en otras”. La investigación realizada por la autora ocupa desde el momento en que Chaves se marcha de París hasta los últimos días que estuvo en Londres. Interesantes descubrimientos nos pone a nuestra disposición el libro Los años perdidos. Casi medio millar de artículos firmados por el periodista y nunca recogidos hasta el momento, la última entrevista que concedió antes de fallecer en 1944, información detallada sobre las agencias para las que trabajó y acerca del libro que jamás vio la luz, pero que ya se anunciaba en una de las editoriales más conocidas de Inglaterra, su relación con la red de agentes dobles y espías en el exilio londinense… Un recorrido lleno de paradas emocionantes de quien narró las guerras y sus recovecos hasta sus últimos días. 

Cuando me acerqué a esta investigación no me adentré en Chaves ni por ideología ni por querer entender por qué el personaje era tan fascinante”, puntualiza Yolanda Morató, “sino porque me parecía que había un vacío demasiado profundo sobre esa vida”.  Los años perdidos, como nos avisa el título de la obra, trata de la época más desconocida del periodista sevillano en el exilio. “Me parecía que era injusto que se siguieran repitiendo ciertos errores que eran muy importantes”, explica. Y es que para la filóloga, traductora y profesora en la Universidad de Sevilla, cuando se lleva a cabo una investigación de este calibre, “hay una recuperación de un personaje, y las universidades producen nuevos trabajos y los escritores también lo hacen”. “Llevamos 30 años cometiendo errores”, comenta con pesar sobre algunas cosas que se han dicho y escrito hasta ahora. 

Una visión distinta

Mi aproximación a Chaves Nogales es casi de microscopio”, dice Yolanda Morató al referirse a lo exhaustivo de la investigación que ha llevado a cabo para la realización de Los años perdidos. Porque según explica, “no me he basado en el Chaves republicano o en lo bonita que fue la temporada suya en el extranjero. Me parecía una imagen demasiado dulcificada o distorsionada de unos años que fueron muy duros”. Asegura que su proyecto ha sido “reconstruir y anotar los artículos de esa última temporada, cómo vivía en Londres, cómo tenía esa información, cómo narraba las distintas batallas que se llevaban a cabo en Europa y en África. Reconstruir y hacer una edición lo suficientemente completa que venga a llenar ese vacío de unos años tan importantes”.

Para Yolanda Morató, mucho se sabe de la etapa de Chaves Nogales en Sevilla, pero tras pasar por París y llegar a Londres todo queda un tanto difuminado, “se desvanece” a través de las múltiples versiones que se han dado por medio de terceras personas. Incluso, en ocasiones, esas opiniones ofrecidas podrían estar basadas en percepciones subjetivas. “Había gente que adoraba a Chaves y gente que lo detestaba y escribía cosas muy malas sobre él”, remarca. “Los anarquistas -sigue- lo trataban de falangista y los falangistas de anarquista”. No era de extrañar, pues, que en su último año estuviera rodeado de muchos enemigos.

La apuesta de Renacimiento

El acto de presentación de Los años perdidos ha sido conducido por Abelardo Linares, director de Renacimiento. Sin duda, plausible el interés de la editorial por dar luz a nuevas informaciones relacionadas con Manuel Chaves Nogales. No es extraño este apoyo a Yolanda Morató en tanto en cuanto lo considera una gran “contribución a las biografías existentes sobre el periodista sevillano”, del que dice ser “el más importante del siglo XX”. En palabras de Abelardo Linares, “las biografías existentes hasta la fecha están llenas de errores y faltas de cierta crítica en los puntos problemáticos de la vida del autor”, de ahí la trascendencia de esta reciente publicación.

La inminencia del 80 aniversario de la muerte de Manuel Chaves Nogales puede llevar a cabo un cambio relevante en los derechos de publicación de su obra. Por ello, según Abelardo Linares, se podrán editar los “más de 1.500 artículos desconocidos de Chaves Nogales que tenemos atesorados, que podrán cambiar el concepto que tenemos del periodista”. 

La autora

Yolanda Morató es profesora titular de Filología Inglesa en la Universidad de Sevilla y ha impartido clases en casi una docena de universidades internacionales como Harvard y el MIT. Es especialista en el periodo de guerra y entreguerras británico, sobre el que ha escrito e impartido conferencias en Cambridge, Oxford, Cornell y SUNY. Cuenta con más de veinte obras traducidas y editadas del francés e inglés al español y es premio de traducción de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos por una edición anotada de la autobiografía del vanguardista británico Wyndham Lewis. Es la traductora de los artículos de Chaves Nogales en el exilio inglés y francés recopilados en La España de Franco (2012) y en la Obra Completa (2020). En 2020, desarrolló un proyecto de lingüística computacional para crear un sistema que reprodujera la voz de Manuel Chaves Nogales a partir de los artículos en lengua extranjera que no cuentan con originales en español.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *