'Recomendaciones para el Black Friday'

Qué duda cabe que esta iniciativa comercial del Viernes Negro cada vez va calando más en la sociedad española, tanto por parte de los consumidores como de los comercios. En este sentido, Casa del Libro ha convocado un concurso con el fin de incentivar a quienes escriben en una web o un blog. De esta forma, los lectores podrán estar al tanto de las últimas novedades editoriales. Casa del libro, pues, ha hecho un llamamiento a todos los redactores online para unirse al Black Friday 2017.

Según informa Casa del Libro, “la demanda informativa en torno al Black Friday aumenta cada año alrededor de un 20%, habiendo alcanzado en noviembre de 2016 casi dos millones de búsquedas en Google, cifra que este año podría alcanzar los tres millones. Durante el mes de noviembre, la red se inunda con una gran cantidad de información para poder sacarle el máximo partido al día más esperado del año en ventas online”.

La peculiar oferta de Casa del libro permitirá acceder a ganar 3.000€ a través de la información que sea difundida. Se trata de publicar un artículo original con recomendaciones de libros para comprar por Black Friday en Casa del libro. Las fechas de publicación están entre el 1 y el 26 del actual noviembre. El ganador se anunciará el lunes  27, día del Cyber Monday.

Las recomendaciones podrían ser como las que a continuación les hacemos a los lectores de Gatrópolis:

libro

El gato que curaba corazones (Rachel Wells, 2016)

Alfie, un gato que curaba corazones

Inspirada en su amor por los gatos, Rachel Wells ha escrito y publicado, a través de la editorial Duomo Ediciones, una novela que ha tenido una gran acogida entre los lectores. La historia que nos presenta la escritora británica, afincada en Devon, es la de un felino que repentinamente ve cómo su tranquila vida de “gato de salón” sufre un giro radical. Con la muerte de su anciana ama se queda solo y sin hogar, teniéndose que ir a la aventura en busca de otro sitio donde partir de cero. Tras un viaje novedoso para él, en el que tendrá que hacer frente a situaciones peligrosas y adversas jamás vividas, llega a un barrio residencial de Londres, Edgar Road, donde se convertirá en El gato que curaba corazones. En su nueva experiencia de “gato de portal”, Alfie va a conocer nuevas amistades y será la mascota ideal de un grupo de personas que, como él, también pasan por un momento crítico.

La novela, de fácil lectura y sumamente optimista, es una especie de homenaje al gato como animal de compañía. Después de conocer a Alfie, ¿quién no querrá tener uno en su hogar?

La obra está teniendo un gran éxito desde su publicación (a España llegó en marzo) y se ha sumado a otra que Duomo Ediciones colocó anteriormente en las librerías españolas, como es  A través de mis pequeños ojos, de Emilio Ortiz, y cuyo protagonista es Cross, el perro guía de un ciego llamado Mario; otro éxito editorial inspirado en el mundo de las mascotas.

libro

Instrumental (James Rhodes, 2015)

Memoria de música, medicina y locura”, por James Rhodes

De pequeña me hacían bullying. No era del que te destroza, pero por aquel entonces, para todo mi entorno era una novedad. Aun así, hay algo que es verdad: hay hechos que nos marcan para siempre, aunque en ese momento no seamos conscientes. Durante mucho tiempo, aquello fue un acontecimiento relevante en mi vida. Hasta que llegas a una edad y empiezas a preguntarte cuánto de verdad había en todo aquello o de qué forma, gota a gota, va colmando un vaso de forma inconsciente que termina por rebosar.

Para cuando conocí a James Rhodes, todavía era un desconocido. Veía su cara en distintas librerías que suelo visitar, y he de reconocer que llamaba mi atención, pero no fue hasta que “me obligaron” (eternamente agradecida al que me prestó Instrumental) a leerlo cuando no vi en qué estaba metida. Tardé menos de 48 horas en devorar esta “memoria de música, medicina y locura”, y cuando terminé, no sabía dónde meterme. Había llorado, me habían vaciado. Alguien totalmente desconocido hasta hacía unos días, había conseguido crear un vínculo conmigo mayor que muchas personas anteriores, alguien al fin había escrito todo lo que había necesitado escuchar durante mi vida, y había hecho conmigo lo que le dio la gana. Lo impredecible del dolor, y la paz de la salvación. Ahora, Rhodes es famoso: aparece en programas como Salvados, vive en Madrid y cada vez habla mejor español. Pero por aquel entonces, a mí me rompió el corazón.

Por poneros en antecedentes y citando la contraportada de su ya bestseller Instrumental:

Me violaron a los seis años.

Me internaron en un psiquiátrico.

Fui drogadicto y alcohólico.

Me intenté suicidar cinco veces.

Perdí la custodia de mi hijo.

Pero no voy a hablar de eso.

Voy a hablar de música.

Porque Bach me salvó la vida.

Y yo amo la vida.”

Para ser la autobiografía de un pianista, es bastante ensordecedor. A Rhodes no le hacían bullying; a Rhodes le acosaron físicamente siendo un niño, le destrozaron psicológicamente, y aun así, en las 279 páginas sobre su vida, nos hace ver que siempre hay esperanza. Este libro no es uno de los más vendidos por el hito al que hace referencia (la pedofilia está a la orden del día, y la insensibilidad hacia los hechos que no nos tocan directamente nos hace verlos con indiferencia), sino a la forma en la que está escrita. Nada de morbo, nada de reproches, sólo vida.

James Rhodes, a nosotros también nos salvó la música, ese gran poder desconocido, pero que tanto nos cura el alma. Esa, tan subjetiva, tan imparable, tan hermosa a la par que reparadora. ¿Cuántas veces nos hemos parado a escuchar una canción que sabíamos que ese momento nos salvaría? ¿Cuándo la música no nos ha servido más que una compañía?

Este libro es una obra de arte, es un cóctel molotov de vaivenes, intensidad y ansiedad; demuestra el poder que tiene la música, lo excepcional que puede ser la vida y la enormidad de un pianista que antepuso su vida a la mayor adversidad que existe para el humano, el dolor.

un monstruo viene a verme

Un monstruo viene a verme (Patrick Ness, 2014)

«Sólo eres joven una vez en la vida, dicen, pero, ¿no se alarga mucho en el tiempo? Más años de los que puedes soportar»

Esta cita de Hilary Mantel que precede a la lectura de Un monstruo viene a verme refleja perfectamente la esencia de esta historia tan cruel, como certera. Esta novela es una experiencia en su totalidad, que merece la pena vivir y sentir, por muy dura sea. Aunque a priori se nos hable de la relación entre un niño y un monstruo, no nos dejemos engañar, Un monstruo viene a verme  va más allá. Es un relato dirigido a los adultos,  a todos aquellos que aún buscan su camino, o a aquellos que por circunstancias de la vida se encuentran perdidos, porque la vida no es nada fácil.

La historia comienza “con un chico demasiado mayor para ser un niño. Demasiado joven para ser un hombre“, tal y como el monstruo nos cuenta en off en el tráiler de la versión que J. A. Bayona adaptó al cine en 2016. En Un monstruo viene a verme somos testigos del día tras día de Conor, su protagonista, que en un momento tan crucial de la vida, y en el que cree no encajar en ningún sitio, se encuentra haciendo frente a una situación que no le tocaba asumir. Como método de evasión, sin darse cuenta, invoca a un monstruo que le servirá de guía durante un periodo de su vida, como Virgilio lo fue de Dante en el viaje al Infierno en su Divina Comedia, mostrándole a través de tres historias que no todo en la vida es blanco o negro, que todo tiene matices, y que pueden ser ambas cosas. Con esta realidad se topa Conor cuando es él el que le tiene que contar su propia historia al monstruo, esa verdad que tanto le duele y no puede admitir, y que le lleva persiguiendo tanto tiempo. Pero la vida a veces es eso, vivir y luchar muchas ocasiones contra el dolor y las pruebas que encontramos en el camino.

Un monstruo viene a verme nos ayuda, a través de los ojos de un niño, a enfrentarnos a nuestros miedos, como Conor hizo con esa verdad que se negaba a admitir, por difíciles o duros que sean.  Este es un libro de esos que te arañan por dentro, de los que te dejan completamente vacío y agotado cuando terminas de leerlo, tras la montaña rusa de sentimientos que nos ha hecho vivir. Pero a la misma vez, es de esos libros que te reconfortan y pasan a formar parte de ti. También es un choque con la realidad, que nos hace valorar aún más lo que tenemos, en un mundo en el que todo parece insignificante.

Patrick Ness, su autor, decidió dar forma en 2014 a la idea original de la escritora irlandesa Siobhan Dowd, quien murió en 2007 a causa de un cáncer de mama. Él se encargó de recopilar y terminar lo que su amiga imaginó un día, y en honor a ella lo publicó. Pero esta novela se dio a conocer mundialmente gracias a la fiel adaptación que, el siempre impecable, J. A. Bayona llevó al cine. Nos presenta un relato muy cuidado, con el que nos sentimos atrapados desde el primer momento. Es una película con la que es inevitable no emocionarse, dada la habilidad que tiene su director para transmitir verdad, sin acercarse ni un ápice a algo parecido al morbo o a la lágrima fácil, como ya demostró en Lo Imposible y en El Orfanato. Pero a diferencia del libro, en el film de Bayona se le ha añadido a la historia una pieza muy especial que hace que todo cobre más sentido, y algo que no podríamos haber imaginado tras haber leído la obra de Ness. Para no romper el factor sorpresa, preferimos no desvelarla.

a través de mis pequeños ojos

A través de mis pequeños ojos (Emilio Ortiz, 2016)

Una historia de amor y lealtad

Aunque fue publicada el pasado 5 de diciembre de 2016, A través de mis pequeños ojos, novela escrita por Emilio Ortiz, y editada por Duomo, sigue ganando adeptos y generando opiniones muy favorables. Y es que el ser humano está necesitado  de historias  como la que narra en su obra este autor que ha sido capaz de construir una relación ejemplar entre un golden retriever y su amo. Cross es un perro guía que habla sobre la lealtad, el amor, la amistad… Su dueño es Mario, un joven ciego que está en Estados Unidos en un centro de adiestramiento de estos animales, finalizando la última etapa antes de iniciar la que será una intensa y larga vida compartida por ambos. La historia  podría tener cierta similitud con la del autor,  Emilio Ortiz, pues al igual que los dos protagonistas de la misma, él es ciego y tiene un perro guía llamado Spock.

Hablamos de una novela entrañable, fácil de leer, con toques de humor pero también con momentos tristes, e incluso reivindicativos. Al fin y al cabo, el realismo del trabajo de Ortiz es lo que nos lleva a empatizar con Mario y Cross. Ambos denuncian situaciones habituales con las que suelen toparse no sólo ellos, sino otras personas ciegas y otros perros guía en el mundo real. Así, Mario nos cuenta lo prolijo que le resulta ganarse la confianza y la comprensión de los demás cuando decide buscar empleo o emprender un proyecto  empresarial o, simplemente, cuando quiere huir del exceso de protección que en ocasiones recibe de su entorno. Todo ello, por ser ciego. Cross no deja de sorprenderse de la condición humana (de los ‘humanoides’), de esos defectos que nos impiden ser felices y mantener una convivencia más soportable. En este sentido, alaba la capacidad de los niños para pasar página y olvidar las experiencias negativas sin conservar ni un ápice de rencor.

Probablemente quienes posean o hayan poseído mascota se sientan más próximos a los protagonistas de A través de mis pequeños ojos, pero la narración y la historia, sin caer en la sensiblería, se sienten tan cercanas a nuestro día a día que es fácil ganarse adeptos entre quienes no sepan lo gratificante que puede ser vivir con ellas. Incluso podría ser un acercamiento a la cotidianidad de ese gran colectivo de personas con discapacidad, tan desconocido por la mayoría.

ramón gener

El amor te hará inmortal (Ramón Gener, 2016)

En busca de la eternidad

Para mí, leer un buen libro es uno de esos pequeños placeres que nos da la vida. Es como tomarte un sabroso y humeante café como postre de un agradable almuerzo. Y esa sensación es la que he tenido tras gozar con la lectura de El amor te hará inmortal, escrito por Ramón Gener y publicado por Plaza & Janés. He de reconocer que Gener me parece un gran comunicador. Su estilo directo, ameno, entusiasta… me fascina. Su forma de hablar, con el corazón, sobre la música clásica, manifestación artística de la que me considero tan admirador como ignorante, me llega. Y leyendo este libro he tenido la sensación de tenerle a mi lado contándome las bellas historias de algunos grandes de la música que tuvieron al amor como motor de sus vidas y de sus obras.

Para empezar, El amor te hará inmortal te engancha desde el título mismo. Qué manera tan romántica de bautizar a un libro. La lectura del mismo se produce de una manera sutil, fluyendo de forma armónica la narración de unas historias tan bonitas como tristes. Pero es la vida misma. Ramón Gener nos cuenta pasajes desconocidos de la biografía de algunas personas, como usted, lector, o cómo yo, a los que, sin embargo, su genialidad en la faceta de  la creación musical les elevó a mitos. Pero, como digo, tras esa pátina de singularidad que les otorga su categoría artística se escondían la debilidad y la vulnerabilidad humanas. Desde Verdi a Schumann, pasando por la diva Maria Callas, asistimos a un relato magistral, accesible tanto para los melómanos como para quienes nunca se han sentido atraídos por este genuino arte. Pero el amor, ese vehículo en el que nos desplazamos, o nos deberíamos desplazar los seres humanos, es tan universal que perdura en el tiempo y traspasa cualquier frontera.

Ramón Gener nos advierte durante la lectura de El amor te hará inmortal, que mientras quede alguien en este mundo que nos ame, permaneceremos indelebles en la memoria de los demás. Por encima de nuestros méritos terrenales. Y que, incluso, la fama, la habilidad para descollar en cualquier profesión, etc. no nos bastarán para alcanzar ese objetivo. Y compruebas algo obvio, pero que por nuestra admiración hacia ellos no vemos. Y es que esas vaharadas de humo con las que envolvemos a los grandes de la música clásica, como es este caso, y los resguardamos de las referidas debilidades humanas, no les liberan del sufrimiento.

Pero aun con todo lo expuesto, la introducción con la que nos adentra en las historias expuestas no deja de ser genial. Porque la narración del dolor que le produjo la muerte de su padre, y las condiciones en que se produjo por mor del Alzheimer, te obligan a empatizar con él desde las primeras líneas. Sobre todo si has tenido la fatalidad de perder a un ser querido. Porque, efectivamente, cuando mi padre falleció, recuerdo que una de las frases que más veces repetía en la impotencia por el dolor era que “hacía mucho tiempo que ya había perdido a mi padre, mucho antes de su muerte física”. Él nos cuenta que le sucedió algo similar, al decirnos que el suyo murió dos veces: “La primera, una mañana soleada en la que el Alzheimer nubló su mente y me olvidó. La segunda, tres días antes de Navidad, cuando, convertido en el Bolero de Ravel, dejó de respirar”. En El amor te hará inmortal, las historias que narra de los grandes de la música clásica se desarrollan colateralmente a los recuerdos de su progenitor.

una canción

Una canción (Sergio Alberruche, 2015)

Una historia de dudas y contradicciones vitales

Un personaje marginal psicológicamente busca su paz interior a través del amor-desamor por una mujer. Jairo renuncia a la vida cotidiana para encontrar su sitio en una sociedad cuyas costumbres y normas caminan a contracorriente con sus sentimientos. A veces recuerda al Holden Caulfield de El guardián entre el centeno, de J. D. Salinger,  aunque en pleno siglo XXI. Es un personaje que no quiere-no puede adaptarse a los parámetros establecidos en las relaciones humanas. Por un lado, no tiene valor para comprometerse ni en el amor, ni en el trabajo, ni en las relaciones familiares, ni en las amistosas. Huye de los convencionalismos. Pero no se sabe si esa falta de valor viene motivada por su incapacidad para ajustarse al modelo establecido de convivencia o a su inapetencia a hacerlo. Muestra su cobardía huyendo, rompiendo sus vínculos con sus parejas cuando se siente próximo al compromiso, renunciando al empleo o recelando de sus padres. El autor ha sido capaz de crear un personaje vulnerable pero de ideas fijas, que nunca da un paso atrás en la búsqueda de sí mismo.

El autor: Sergio Alberruche Oter (1982) es escritor y periodista. En la década de los noventa se inicia de forma aficionada en el periodismo y comienza a escribir sus primeros relatos. Con la llegada del siglo XXI pasa del periodismo amateur al profesional y su desempeño como periodista le lleva a ganar la primera edición del Premio de Periodismo Deportivo de la provincia de Guadalajara, gracias a su reportaje Un laurel para la eternidad. Un galardón que volvería a ganar dos años después, en la tercera edición del premio, merced a su reportaje Éxodo alcarreño. Bloguero desde el año 2008, su novela Una canción  (2015) es el ejemplo más reciente de su literatura, descrita por algunos lectores como “adictiva, dura, salida de las entrañas, brutal pero tierna, que te atrapa desde el principio o de las que te dejan un sabor a melancolía, invierno, derrota.”

Reseña del editor: Jairo y Lalla viven un amor común en una ciudad como cualquier otra, con amigos, familia trabajo y un posible largo futuro, como el de otras tantas parejas jóvenes, para enfrentar y crear juntos. Como en una canción triste, la felicidad se detiene cuando Jairo descubre que Lalla lo ama y decide terminar la relación para iniciar un azaroso camino, solitario y melancólico, lleno de intentos de huida; de huidas incompletas, visitas al psiquiatra, depresiones, recuerdos del pasado, mujeres y alcohol.

Éramos dos personas solitarias con muchos amigos. Sin corazón, por miedo a que alguien nos lo robara para siempre. Arrepentidos de mostrar alguna vez nuestra verdadera personalidad, de que llegara la estrella que nos enseñaría el camino de la felicidad.”

La mirada interior de un joven corazón nos impulsa a considerar si el amor por el otro vale el esfuerzo que requiere una vida compartida o si la libertad, el placer inmediato y, sobre todo, el quedar fuera de una vida ordinaria compensan la soledad.

ana frank

El Diario de Ana Frank (Ari Folman y David Polonsky. Novela gráfica, 2017)

Un clásico de la literatura

12 de junio de 1942. Espero poder confiártelo todo como aún no lo he podido hacer con nadie, y espero que seas para mí un gran apoyo”.

14 de junio de 1942. Lo mejor será que empiece desde el momento en que te recibí, o sea, cuando te vi en la mesa de los regalos de cumpleaños…”.

Así comenzó Ana Frank su relación íntima con Kitty, su diario, al que recibió como regalo por su 13° cumpleaños. Ana Frank fue una niña judío-alemana, cuyos padres, comerciantes, habían emigrado a Ámsterdam en 1933.

La pequeña Ana vivió en la buhardilla anexa al edificio donde Otto, que así era como se llamaba su progenitor, tenía sus oficinas en la capital holandesa. Ocho personas habitaron aquel lugar entre el 12 de junio de 1942 y el 1 de agosto de 1944 durante la ocupación alemana (el 4 de ese mes, unos vecinos anónimos les delataron y fueron detenidos). La madre de Ana y su hermana Margot, tres años mayor que ella, también estuvieron en aquel grupo de supervivientes. “Yo deambulo por las habitaciones, bajando y subiendo las escaleras, y me da la sensación de ser un pájaro enjaulado al que le han arrancado las alas violentamente, y que en la más absoluta penumbra choca contra los barrotes de su estrecha jaula al querer volar. Oigo una voz dentro de mí que me grita: “¡Sal fuera, al aire, a reír!”, escribió.

Aquel diario le sirvió para plasmar sobre el papel unas reflexiones personales que hoy en día aún siguen vigentes y para desgranar cada uno de los días que pasó en aquella celda sin barrotes. Unos amigos de su padre, a la postre, único superviviente (falleció mucho después en Basilea-Suiza, el 19 de agosto de 1980, a los 91 años de edad), le convencieron para que hiciera pública aquella experiencia literaria de la joven Ana, fallecida en el campo de concentración de Bergen-Belsen. Así fue como el mundo pudo conocer a Ana Frank.

Ahora, más de siete décadas después, el cineasta Ari Folman y el ilustrador David Polonsky, quienes  preparan asimismo una película de animación, han dado vida a una versión en una novela gráfica de este mítico Diario de Ana Frank. Editado y publicado por Penguin Random House, nos presenta la posibilidad de hacer más asequible esta obra mediante un género que abre el abanico de lectores, si ya de por sí este libro no hubiera tenido detrás a esa multitud, que generación tras generación, ha conocido lo que ocurrió en aquella buhardilla y lo que pasó por la mente de una niña de apenas 13 años.

Polonsky y Folman aceptaron el encargo de la Fundación Ana Frank, gestora del legado histórico de Ana. “Al final, realizar este libro me lo tomé como una misión, no como un trabajo. Tenía que hacerlo“, ha llegado a explicar el segundo de los autores del cómic.

El objetivo de esta nueva versión de Diario de Ana Frank es divulgar el holocausto nazi entre los lectores más jóvenes, de ahí que hayan recurrido  “al lenguaje visual y dinámico”. “Tiene muchas declaraciones feministas, como en la que denunciaba que las mujeres eran apenas vistas como máquinas de hacer bebés, que eran criadas para ser máquinas de guerra. ¡Es increíblemente inteligente!“, concluye.

Lo paradójico del caso es que hablamos de una obra que todavía está viva, y que por desgracia, en pleno siglo XXI aún hay personas que viven y sufren como aquella inmortal Ana Frank.

miguel ángel tobías

Renacer en los Andes (Miguel Ángel Tobías, 2017)

Un hecho real narrado por su protagonista

Desde el pasado 10 de octubre se puede encontrar en las librerías el libro escrito por el polifacético Miguel Ángel Tobías, Renacer en los Andes (Ediciones Luciérnaga), en el que cuenta una titánica experiencia que a punto estuvo de costarle la vida. Fernando Parrado, uno de los supervivientes del histórico accidente aéreo de 1972, ocurrido en la misma montaña, prologa el trabajo, diciendo que “Miguel  Ángel expone con mucha claridad y certeza la ciencia de cómo el cuerpo y la mente responden ante una crisis. Todo su relato está impregnado del espíritu de la dignidad humana y será de gran ayuda a aquellos que están por enfrentarse a un desafío y comprender su propio comportamiento para tomar la decisión correcta”.

Renacer en los Andes es una reflexión sobre el sentido de la vida (y de la muerte) a través del relato de una experiencia transformadora y, en particular, de su dramática lucha por sobrevivir, narrada casi segundo a segundo, en la que el lector puede compartir con inusual realismo el sufrimiento, la desesperación, la esperanza y las emociones que Miguel Ángel va experimentando en las largas horas, en las que estuvo a punto de morir entre las desoladas cumbres de los Andes.

Eran las diez y cinco de la noche y tenía muchas horas por delante para intentar sobrevivir. No sabía cómo enfrentarme a aquello. Ya no tenía la taquicardia que me obligó a abandonar el campo base, en el que estaba con mis dos amigos y el guía que nos iba a llevar a coronar la cumbre de aquella montaña. No había nada porque nada hay a esa altitud. No había animales. No había vegetación. No había nieve a cinco mil metros por ser agosto. No había nadie. Solo yo…”. De esta manera tan intensa comienza Renacer en los Andes, un profundo ejercicio de introspección, acompañado de sus reflexiones personales sobre el significado de la familia, los
amigos, el amor, el miedo, la felicidad, el camino del corazón, la soledad o los milagros.

Miguel Ángel Tobías es el creador del formato de televisión de mayor éxito de los últimos años en España, Españoles en el mundo, replicado en todas las Comunidades Autónomas y en multitud de países, siendo su labor reconocida por la Industria Audiovisual. Con su Productora ACCA MEDIA, y su particular estilo de dirigir y presentar, lleva 14 años recorriendo el mundo con sus cámaras, mostrando experiencias, contando historias de vida a través de sus programas, series documentales y documentales de cine. Destino Europa, Madrid en la maleta o La Raya (HISTORY CHANNEL) destacan entre sus formatos de éxito, de los que ha sido creador, productor, director y presentador. Comprometido con la difusión de valores, concienciación y movilización ciudadana, dedica también enormes recursos a la producción de documentales para la divulgación de causas sociales, solidarias y benéficas, que promuevan valores universales como la justicia, la solidaridad, la paz… a través de sus proyectos audiovisuales, como Sueños de Haití, Efecto Ciudadano, Gurba, la condena, Rising Nepal, Pringados, Me llamo Gennet o Las caras del hambre.

El 3 de diciembre de 2015 recibió la condecoración de Caballero de la Orden de la Estrella de Italia, como reconocimiento a su labor profesional y su compromiso personal con los Derechos Humanos. Es también miembro del Consejo Asesor de Expertos de la Fundación World Vision Internacional y el creador de Historias que deben ser contadas, una Fundación que apoya la producción y comunicación de proyectos audiovisuales que ayudan a generar conciencia, crear sensibilización, promover valores universales y aportar algo positivo a la sociedad. Además de su trabajo como productor y director, también imparte charlas y conferencias en Universidades, Escuelas de Negocio, Empresas, Fundaciones y Asociaciones sobre Derechos Humanos, Solidaridad, Liderazgo, Dignidad, Creatividad y Emprendimiento, entre otros.

dorian

Armas para volar (Dorian, 2017)

Música y Literatura

Dorian es una de las bandas nacionales más influyentes a nivel nacional. Originaria de Barcelona, desde 2004 su sonido es una mezcla muy personal de new wave, música electrónica e indie rock. Formada por Marc Gili, Belly Hernández, Bart Sanz, Víctor López y Lisandro Montes, cuenta en su discografía con 5 LPs, además de un disco grabado en directo, en el Arenal Sound de 2016. Con Diez años y un día, su último álbum de estudio, reinventaron su propio sonido dándole la vuelta a canciones del pasado como ‘Arrecife’ o ‘Cualquier otra parte’. Actualmente, se encuentran sumergidos en la producción de su sexto álbum, del que tenemos un primer adelanto, ‘Hasta que caiga el Sol’.

La carrera musical de Dorian es impecable, pero además de músicos, son artistas, de ahí nace la publicación de Armas para volar. Dicho libro ya está disponible en tiendas, de manos de Kitsune Books. Se trata de un cancionero en el que se plantean de forma gráfica las canciones del grupo catalán. Junto a las letras, encontramos ilustraciones con una reinterpretación de los temas por parte de Mihepu, Lucía Inthesky, Lacabezaenlasnubes y Crajes. Contará con un prólogo de Tomás Fdo. Flores, director de Radio 3 y presentador del programa Siglo 21. A esto hay que sumar la participación de Marc, vocalista y letrista de Dorian, quien completa este libro tan especial con textos inéditos sobre la forma en la que se creó el mismo, de por qué y de cómo nace.

Como podemos leer en un comunicado oficial de la banda: “En sus páginas se explican aspectos de la trayectoria de Dorian que nunca se habían desvelado antes, como por ejemplo, detalles sobre los inicios  de la banda y sobre el proceso de creación de sus álbumes y de sus canciones más queridas, entre ellas  ‘Cualquier otra parte’, ‘La tormenta de arena’, ‘Arrecife’, ‘El temblor’  o ‘Los amigos que perdí’.

james rhodes

Fugas (James Rhodes, 2017)

Tercer libro del músico

Abusos sexuales, trastornos de ansiedad, medicaciones, intentos de suicidios y música. La autobiografía de James Rhodes tenía un argumento bastante claro: la historia de un superviviente. Desde la publicación de Instrumental en 2015, ha sido uno de los libros más vendidos de la editorial Blackie Books, y ha dado a conocer en 288 páginas a uno de los artistas más perturbadores e ingeniosos de la música clásica. Pese a todas las polémicas que rodearon a dicha autobiografía en su momento, se ha convertido en un best seller, con más de 75.000 ventas.

Tras esto, James Rhodes se postulaba como un concertista excelente. Vio que su talento tenía un hueco en el mundo y escribió Toca el piano: Interpreta a Bach en seis semanas, una guía didáctica, gracias a la cual muchas personas han conseguido lograr la meta que se proponía en dicho libro.

Finalmente, nos encontramos con una tercer libro: Fugas. En su línea, nos vamos a encontrar con otro libro biográfico, esta vez, más actual. En esta nueva entrega, Rhodes nos presenta su rutina. Como la música le sigue salvando día tras día de sus pesadillas. Como podemos leer de manos de Blackie Books: “En Fugas, James Rhodes intenta averiguar cómo hacer soportable lo insoportable en las situaciones más inimaginables. A lo largo de cinco meses de agotadora gira musical, tocando frente a miles de personas y con la incesante compañía de las torturadoras voces de su cabeza, a James no le queda otro remedio que lidiar con una mente salvaje y llena de recovecos. Afortunadamente, todavía le queda la música, siempre. Bach, Chopin, Beethoven… Su Santo Grial, su mecanismo de supervivencia. Solo eso”.

Fugas se publica hoy, 15 de noviembre, y en él se recoge las vivencias y los miedos que han acompañado a James Rhodes durante una de sus giras más importantes.

PUBLICADO POR:

ETIQUETAS

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *