'La casa alemana (Annette Hess, 2019)'

La periodista y guionista alemana, tras una prolífica carrera en el ámbito audiovisual, se ha estrenado en el literario con esta reflexiva novela. Se centra en uno de los episodios más conflictivos de la historia de su país, pero que afecta a gran parte de la sociedad europea del siglo XX. La casa alemana (Editorial Planeta) se publicó en nuestro país en abril de 2019, y ya cuenta con su sexta edición. 

Annette Hess nos sitúa en 1963, en la ciudad alemana de Frankfurt, que será testigo del primer juicio de Auschwitz. Un proceso que sentará en el banquillo a un gran número de sospechosos de haber llevado a cabo torturas, asesinatos, experimentos y todo tipo de acciones que contravienen por completo los derechos humanos. En este marco se nos presenta a Eva Bruhns, una joven que trabajará para la fiscalía como intérprete de los supervivientes que ejercerán como testigos en dicho juicio. 

La casa alemana (Annette Hess, 2019)

Eva vive con sus padres (Ludwig y Edith), sus hermanos (Annegret y Stefan) y el perro de estos (Purzel), y tiene una vida de lo más tranquila hasta ese momento. La familia Bruhns es propietaria de un famoso restaurante de la ciudad, La casa alemana, que se convierte en un personaje más de la trama, pues allí se representan algunos de los pasajes más importantes de la historia. 

La joven Bruhns sabe que este proceso supondrá un antes y un después, no solo en la historia de Alemania, sino también de la historia mundial. Pero no todos ven con buenos ojos en el país que se “remueva” ese atroz pasado, incluso su propia familia y su prometido. Por lo que no le pondrán nada fácil poder desarrollar su trabajo. Aunque ella desoye cualquier voz que quiera desanimarla en ese camino, ya que Eva tiene como fin dar voz a todas esas personas que sufrieron el infierno en sus carnes en Auschwitz. 

En La casa alemana, Annette Hess pone sobre la mesa un debate: ¿se debería “pasar página” y “olvidar” los hechos más horribles llevados a cabo por una parte de la sociedad alemana por no abrir antiguas heridas? O por el contrario, ¿se debe luchar hasta el final porque se haga justicia y que paguen todos esos culpables por sus inhumanos actos? Lo cierto es que un grupo de valientes, como se nos cuenta en esta ficción histórica, decidió no dejar enterrado ese pasado, aunque la mayoría de alemanes estuviese en contra de ello. 

La casa alemana (Annette Hess, 2019)

También nos hace un retrato de cómo era la situación de la mujer en la Alemania de mediados del siglo XX. Una mujer supeditada a la voluntad de su padre o su marido, que tenía que pedir permiso para dar cualquier paso, y a la que no se le tenía permitido poder realizarse profesionalmente. Pero Eva Bruhns decide plantar cara a ese canon social y cultural de la época, escribiendo su propio camino. 

La casa alemana se publicó en su país de origen en 2018 por el sello Ullstein Verlag, y se encuentra en proceso de traducción en 20 países. Además se están negociando sus derechos para ser adaptada al cine o a la televisión.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *