'Castellano (Lorenzo Silva, 2021)'

Lorenzo Silva ha presentado recientemente su última novela, Castellano (Ediciones Destino), en la que narra la Revolución de las Comunidades, acontecimiento histórico que tuvo su final trágico en abril de 1521 con la batalla de Villalar.

Considerada una de las primeras rebeliones modernas, supuso una lucha de clases en Castilla entre el pueblo y la burguesía, con el emperador Carlos V en el epicentro. 500 años se han cumplido en el actual 2021 de aquel suceso del que poco se sabe y lo conocido está entre la confusión y el error. Se ha entendido como una estrategia para favorecer a Carlos V, o como un ataque a los comuneros al verlos como resentidos. Pero también el movimiento liberal del siglo XIX llegó a idealizar a la revolución comunera en beneficio de sus propios ideales.

Castellano, Lorenzo Silva aborda la revuelta de los comuneros contra Carlos V

Lorenzo Silva comienza su novela con una declaración de intenciones en relación con el sentimiento de identidad: «…Estas y algunas otras razones explican por qué mi relación con la identidad, y con quienes ponderan o blasonan de la suya en exceso, nunca ha sido demasiado entusiasta«, escribe el madrileño, quien considera que este sentimiento ha de ser el resultado de un viaje introspectivo del individuo a cuyo final ha de llegar siendo consciente de lo que quiere, pero no por algo impuesto por intereses nacidos de otros. «No quiero satisfacer ningún canon, ni del castellano ni del madrileño ni del andaluz ni del español para hablar de identidades. Quiero encontrar mi forma personal y que todo eso me enriquezca«, ha dicho en este sentido a Gatrópolis.

Lorenzo Silva viaja, como  reconoce, en el vehículo que le supone Castellano para encontrarse así mismo en el largo recorrido histórico de su tierra castellana. Y en un alarde narrativo muy eficaz combina la propia reflexión sobre sus sentimientos, el recuerdo de la otrora opulenta Castilla (de dónde viene, qué fue y qué es en la actualidad, ubicándola en la historia universal, en esta en la que ejerció un brillante protagonismo) y los acontecimientos vividos en aquella revuelta comunera que acabó fracasando y afianzando a Carlos V en la Castilla de la década de los años 20 del siglo XVI.

El autor narra con su habitual pulso aquella Revolución de las Comunidades pero también reivindica el protagonismo olvidado, o secuestrado, de personajes como los comuneros Padilla, Bravo o Maldonado, el cardenal Adriano o el almirante don Fadrique o, también, el brillo apagado por los historiadores de dos mujeres clave como Juana I de Castilla, madre del egocéntrico Carlos V, e hija de los Reyes Católicos, a quien se le apodó Juana la Loca por mor de una conspiración gestada para arrebatarle el trono, y María Pacheco, esposa de Juan de Padilla, fundamental en el devenir de los acontecimientos.

«Esa reivindicación de la libertad y esa reivindicación frente a la tiranía y esa resistencia a ser vasallos de malos señores está en la tradición castellana«, afina Lorenzo Silva en unas declaraciones realizadas durante la presentación de Castellano.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *