'Verónica Durán: “Mi deseo es que la gente llene la Feria, porque hay actividades para todo tipo de público”'

Desde finales del pasado año, Verónica Durán, es la directora de la Feria del Libro de Sevilla. Pero en su caso no se trata de un borrón y cuenta nueva, ya que su experiencia en este ámbito es de muchos años. Tomó el testigo de Javier López para afrontar una etapa que le ilusiona sobremanera. Afronta este reto en compañía de su directora de Comunicación, Nuria Lupiáñez, y con un equipo de trabajo del que se siente muy orgullosa.

Verónica Durán: “Mi deseo es que la gente llene la Feria, porque hay actividades para todo tipo de público”
Fotografía de Andrea del Zapatero

Te licenciaste en 1995 en Periodismo por la Universidad de Sevilla. Posteriormente has ejercido como redactora jefe en la Welcome&love!, o como redactora en el gabinete de comunicación del Ayuntamiento de Tomares, entre otros proyectos… Háblanos un poco sobre tu inquietud por comunicar. ¿De dónde nace tu vocación?

La verdad es que no ha sido por casualidad. En casa siempre ha habido un ambiente muy proclive a la lectura, mi padre es escritor también, y he crecido rodeada de libros. Las estanterías siempre llenas y mis padres siempre han sido un referente leyendo. En el caso de mi padre, siempre ha sido muy dinamizador cultural, estaba en un grupo de lectura durante los últimos años del franquismo, era Gallo de Vidrio. Aunque tú no te vayas dando cuenta, con tus juegos de niña, al final va calando poco a poco. Siempre me ha interesado mucho la pintura, la lectura, y creo que por eso he ido enfocando mi vida profesional hacia esa dirección. Empecé en la facultad estudiando Periodismo y ahí me fui interesando. Todos los trabajos que he tenido desde entonces han sido en revistas de contenido cultural, he estado en varios gabinetes de comunicación, pero siempre he tenido clientes enfocados a eso. De hecho la Feria del Libro de Sevilla fue mi primer cliente con un gabinete de comunicación. Y ya fue cuando pasé a la organización de la Feria.

Desde 2004 formas parte de la asociación que se encarga de organizar la Feria del Libro de Sevilla, y desde octubre de 2017 eres la actual directora del certamen, ¿qué pesa más, la ilusión por gestionar un ambicioso proyecto como este o el alto grado de responsabilidad que conlleva?

Una mezcla de todo, creo que el 50%. Muchos nos dicen “¿no sientes vértigo ahora?”. Porque claro, no es lo mismo estar 15 años desde la fontanería, por así decirlo, que dar la cara y tener un proyecto muy personal. Aunque es personal, pero estamos dos personas al frente, y eso quiero dejarlo claro. Nuria Lupiáñez, que es la co-directora, y yo, tenemos otra idea sobre la dirección. No queremos algo piramidal, nosotros lo sometemos todo a consenso con el equipo. Estamos muy unidas Nuria y yo, y todas las ideas de cambio, todos los proyectos que se traslucen de la programación. Ha habido mucho consenso, no queríamos personalismos. Y ese es también el nuevo aire fresco que le queremos dar a la Feria del Libro, que además de verse en la programación, también se sienta desde la propia organización del evento.

Trabajaste con el anterior director de la FLS, Javier López. ¿Qué te aportó esta experiencia para afrontar este reto actual?

He aprendido básicamente todo lo relacionado con el mundo de los libros. Él sí que era librero, y todo lo que siente y vive un librero, la gestión de una librería, el día a día que es muy duro, no es igual que cualquier establecimiento comercial… todo eso lo he aprendido con él. También sobre la organización del evento. Tanto a Nuria como a mí, Javier nos ha hecho crecer profesionalmente. Él también ha sabido valorar nuestro trabajo, y cuando se fue, nos propuso a nosotras. Le presentamos nuestro proyecto a la junta directiva, lo valoró y salió adelante. Pero verdaderamente él nos propuso porque vio que habíamos crecido de tal manera que podíamos afrontar la dirección.

¿Qué te gustaría que se dijera de la gestión del actual equipo organizador cuando acabe el evento?

Me gustaría que del nuevo equipo directivo se note el cambio. Si a mí me dicen, “oye, ha salido muy bien. Igual que el año pasado”. Para mí sería un fracaso. Creo que el éxito es que se note algo nuevo. Nosotros desde que asumimos la dirección empezamos a hablar con todos los interlocutores de la Feria del Libro: patrocinadores, colaboradores, libreros, editores, periodistas… para traer savia nueva. Es lógico que sin subir el presupuesto tampoco es tan fácil. Otros de los temas que queremos tocar es el de la instalación, pero eso sí que necesita unos presupuestos mucho más potentes de los que tenemos ahora. Pero para nosotros sería un gran logro decir, “pues se nota el cambio, una programación más abierta, más oferta educativa, más presencia internacional…”. Es decir, para nosotros sería un éxito que se vea más moderna, más abierta y más participativa.

La Feria del Libro de Sevilla 2018 empieza su cuenta atrás

En cuanto a las instalaciones de la Feria, ¿se ha previsto alguna variación o mejora?

Muchos expositores nos piden otro tipo de caseta, y yo lo entiendo. La caseta típica con un mostrador como barrera… Pero claro, para ello sí que necesitamos más presupuestos. Las actividades, las propuestas… se pueden hacer con mucha buena intención, pero en este tema se tienen que implicar las administraciones. Queremos unos stands que sean visitables, como pequeñas librerías en las que puedas entrar, que no tengan la barrera del mostrador.

La presidenta de la asociación FLS, Esperanza Alcaide, dijo el día de tu presentación: “nos ha ilusionado mucho, por su carácter innovador pero también respetuoso con el camino que hemos recorrido hasta ahora”. Tan importante es saber mantener una continuidad de la gestión anterior como buscar innovaciones, ¿verdad?

En una organización lo más importante son los equilibrios, es decir, tú tienes que estar con todo el sector y respetando a todos. Por ejemplo, las librerías, que son nuestro canal preferente de comercialización en la Feria, tienen preferencia, pero a la misma vez hay que dar su justo equilibrio con la editoriales y las administraciones. En lo que decías de la presidenta, es verdad que queremos un aire nuevo, pero no eso no quiere decir “que horror de etapa”. Todo tiene su ciclo. Vemos que se ha agotado un ciclo, que era el que dirigía Javier, y ahora tiene que comenzar uno nuevo. Y por supuesto que vamos a heredar muchas cosas de la anterior, pero las buenas, porque Javier dejó a la Feria en un punto muy alto, entre una de las mejores de España. Está muy bien considerada por el sector, por los editores, distribuidores… Es muy importante estar con el sector del libro. No solo queremos ser un festival literario que traiga a escritores brillantes y ya está. Queremos que también trasluzca lo que son las actividades de las editoriales y de las librerías, qué hacen durante todo el año. Aparte de traer a gente de fuera, que también se nota el pulso de la ciudad a través de las actividades organizadas por esas editoriales y  librerías, pequeñas y grandes, y que la Feria sea ese escaparate.

Hablando de este tipo de actividades que pasan desapercibidas para el público en general, y que solo se cree que se realizan durante la Feria del Libro, ¿en qué momento crees que se encuentra la escena cultural sevillana?

El otro día hablábamos de este tema. El ambiente cultural aunque no lo parezca, es mucho mayor que hace 20 años. Yo me acuerdo que antes llegaba el verano y esto era una parálisis total. Creo que hay muchísima más oferta ahora que entonces y creo que ha crecido muchísimo la ciudad en el ambiente cultural: en artes escénicas, en teatro, en música… Es una ciudad que va creciendo, y aunque nosotros no lo creamos, es un sitio culturalmente muy potente. Y se merece una Feria del Libro acorde con esa potencia. Nosotros tenemos que traslucir no solo a escritores estrellas, que también vamos a tener porque los queremos conocer, sino además hacer que se sienta esa vida real y cultural que existe. No solo vienen expositores, también colectivos culturales de Sevilla que continuamente se mueven, y hacen sus recitales. Vienen bibliotecarios, clubes de lectura, que cada vez son más pujantes. Queremos una Feria muy participativa.

Verónica Durán: “Mi deseo es que la gente llene la Feria, porque hay actividades para todo tipo de público”
Fotografía de Andrea del Zapatero

Mujeres de letras tomar es el lema de la edición 2018. ¿Hasta cuándo crees que será necesario estar recordando a la sociedad el papel de la mujer en la misma y, en este caso, en la literatura?

Hasta hace pocos años, quienes venían aquí siempre en su mayoría eran escritores. Veíamos la programación, y salvo algún detalle, todos eran escritores. Las mujeres siempre han escrito, pero al final los más vendidos o los directivos en toda la cadena del sector del libro, eran hombres. Entonces vemos cómo ese proceso poco a poco va cambiando, aunque está feminizado realmente. En las editoriales la mayoría son mujeres, pero qué pasa, que al final el presidente es un hombre. Nosotros queremos visibilizar a esas mujeres que cuando vas a las oficinas de las grandes editoriales, las ves en varias facetas, y queremos que se vea toda la cadena. Editoras, libreras, ilustradoras y, por supuesto, a las lectoras, que son mayoría. El perfil clásico de lectora lo queríamos poner en valor e invitarlas a que vengan a celebrar con nosotras toda esta Feria, porque está dedicada a ellas, a mujeres de letras tomar.

¿Cómo estás viviendo estos meses previos a su nueva edición en la que cuentas con el aliciente de tu estreno en la dirección?

Con mucha responsabilidad porque son muchos preparativos. Normalmente a estas alturas teníamos ya toda la programación como ahora, pero sí que es verdad que como queremos hacer tantas cosas nuevas… Por ejemplo, detectamos que en juvenil no había visitas concertadas, solo había para primaria. Hemos detectado esa carencia durante estos años, y este lo hemos puesto en marcha junto al Instituto Andaluz de la Juventud, que ha colaborado con nosotros, y ahora estamos ofreciendo visitas para institutos, encuentros con autores de juvenil, como Blue Jeans o Ana Alcolea. Eso es trabajo extra, pero creemos que están dentro de los objetivos y de cosas que había que cambiar. También vamos a tener animación para juvenil, allí en la plaza, vamos a hacer talleres con youtubers, esto es una tercera edición, pero queremos fomentar que los jóvenes vengan a la plaza. También estamos estrechando lazos con la comunidad universitaria, no solo la de Sevilla con el CICUS y la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía), con la que ya lo teníamos, sino además con la Pablo de Olavide y Universidad Loyola, que este año participan por primera vez. No queremos que la programación sea solo para mayores de 40 años. Y realmente este problema lo tienen muchas instituciones. Hemos ampliado los conciertos de after feria con Joaquín Calderón, Marwan… mezclando literatura y música para llegar a la gente joven.

Este año hemos hecho también el país invitado. Todos los años decíamos “¡ojalá tener autores internacionales!”, pero nunca hacíamos nada. Y este año no es que tengamos más presupuesto, pero dije “¡nos lanzamos!”. Y a través de Antonio Rivero Taravillo, que es nuestro asesor en estos temas, además es especialista en literatura irlandesa, dijimos “pues Irlanda”. Y a través de la embajada de Irlanda va a venir una escritora, Lisa McInerney, y estamos encantados. Va a haber una proyección sobre poetas irlandeses, mesas redondas, una fiesta, un cuentacuentos sobre La Isla Esmeralda… Y como esto lo hicimos un poco así, nos tiramos a la piscina, pues ahora de pronto, tenemos muchos autores internacionales este año. Va a venir un argentino, Pedro Mairal, a través del CICUS, vamos a tener un homenaje a Chesterton, música tradicional inglesa de taberna… Van a venir dos ecuatorianas, María Fernanda Ampuero y Mónica Ojeda. También Jorge Eduardo Benavides, reciente ganador del Premio de Novela Fernando Quiñones, que es peruano. Y ahora nos han llamado del consulado de Portugal, que ahora está José Luís Peixoto, que es lo máximo actualmente en las letras portuguesas. Con lo cual abriendo un poco la puerta… Eso era lo que queríamos provocar un poco, porque da miedo abrir una puerta, pero cuando la abres te empiezan a llegar propuestas, y nos ha llenado de mucha alegría.

Verónica Durán: “Mi deseo es que la gente llene la Feria, porque hay actividades para todo tipo de público”
Fotografía de Diario de Sevilla / M.G.

Estás trabajando codo con codo con Nuria Lupiáñez, adjunta a la dirección, a la que ya conoces desde hace tiempo. ¿Hasta qué punto vuestra compenetración es necesaria para sacar adelante la organización de la FLS?

Para mí es fundamental. Aparte que antes de tener estos puestos de directora y co-directora, trabajamos en un proyecto común. Creo que nos compenetramos muy bien, y para mí es fundamental. No va conmigo el trabajo de orden y mando, no tengo ese talante. Creo que las mujeres tenemos otra forma de trabajar, lo hacemos mejor en equipo, en coordinación, lo que a una le falta, lo suple la otra… Esa es mi forma natural de trabajar. Eso no quita que cuando se tengan que tomar unas decisiones determinadas, se tomen. Ella y yo nos conocemos desde hace 15 años, nos compenetramos y la experiencia está siendo muy buena.

¿Cómo es el día tras día de un evento como este? ¿Desde cuándo se empieza a pensar y a organizar la edición del siguiente año?

Estamos todo el año. Todavía no hemos cerrado este, y ya estamos pensando en cosas que se han quedado fuera para el año que viene. La gente se cree que solo trabajamos una vez al año, como los Reyes Magos, y eso no es así. No solo es la programación, también está la financiación. Un evento como la Feria necesita de las administraciones, y eso lleva un proceso. Primero se inician los expedientes, una vez terminada esta fase hay que presentar toda la documentación, y luego empiezan las memorias, las facturas, los informes… Entre un capítulo u otro, estamos todo el año. También está la atención y pago a proveedores, las justificaciones, y ya empezar el nuevo proyecto.

Novedades importantes son, como has dicho, la apuesta por la apertura hacia el exterior. ¿Qué se espera conseguir con esta primera incursión con Irlanda como país invitado en la presente edición, que va a propiciar la presencia de Lisa McInerney, como bien comentaste hace un momento?

Sobre todo, conseguir lo que era una utopía hace unos años, que decíamos tanto de abrirnos a la internacionalización, pero nunca lo conseguíamos. Una ciudad como Sevilla, además de autores locales y nacionales, se merece también conocer a autores internacionales, y que Sevilla entre en ese circuito. La Feria del Libro tiene que ser una oportunidad para el lector de conocer y acercarse a otro tipo de literatura. Trayendo a esos autores, la oferta se abre y se enriquece. Todo es muy positivo para Sevilla y para la Feria.

Verónica Durán: “Mi deseo es que la gente llene la Feria, porque hay actividades para todo tipo de público”
Fotografía de Andrea del Zapatero

El Año Murillo, entrega de reconocimientos, homenajes a ilustres sevillanos como el recientemente fallecido Julio de la Rosa… todo esto tendrá cabida en la FLS 2018. Has comentado que queda algo en la recámara para otro año por no haber sido posible incluirlo en el presente, ¿verdad?

La temática de la mujer creo que es la primera vez que irradia toda la programación, por lo menos desde que yo estoy aquí. Y es una de las cosas que hemos defendido con más pasión. Hemos tenido el cuidado de no solo traer a escritoras, sino también a toda la cadena del libro. Va a venir Beatriz de Moura, del sello Tusquets, ilustradoras como María Hesse o Irene Mala, autora del cartel… No solo es poner el nombre; nos hemos preocupado por una Feria en la que la mujer sea la protagonista. Este año hemos tenido esta especial sensibilidad, pero de cara a futuras ediciones volverá a estar muy presente. No es una moda por lo que ha surgido en Hollywood. Si es una moda que sea para bien. Para conseguir una igualdad real nos tenemos que involucrar todos y eso lo tenemos claro Nuria y yo. Cada uno desde su parcela lo tiene que ver no como algo impuesto, sino como algo que tiene que cambiar en pleno siglo XXI. No podemos seguir con los mismos parámetros de siglos atrás.

Para finalizar, ¿cuál es el deseo que pediría en estos momentos la directora de la FLS?

Mi deseo es que la gente llene la Feria, porque hay actividades para todo tipo de público. Me gustaría que la gente cuando viera la programación se sintiera identificada, que todo el mundo encontrara sus actividades referentes, que se compren muchos libros. Y que se viera que a través de la literatura y la lectura nos hacemos mejor persona, más flexibles, que nos pone en el punto de vista de otras personas, para conocer otras realidades, otros países… Proporciona muchas gratificaciones a tu vida. Nos convertimos en sociedades más sociables, más flexibles, más humanas.

Fotografía de portada de Andrea del Zapatero.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *