'Conocidas las novedades de Quaterni para el verano'

La editorial dedicada a la literatura japonesa ha anunciado los nuevos títulos que llegarán a las tiendas. Este iba a ser el mes el que se tendrían que haber celebrado los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, pero finalmente se han visto aplazados hasta 2021 con motivo de la pandemia actual. Es por ello que desde Quaterni nos habían preparado un catálogo con propuestas en la que sentirnos muy cerca del país nipón.  Aun así podemos seguir disfrutando de su maravillosa cultura, y para hacer la espera más llevadera hasta el próximo año, este sello nos ofrece un puñado de libros cuyo protagonista verdadero es el país del sol naciente. Estas lecturas son para todos los públicos y de todas las temáticas. Encontramos novela histórica, de aventuras, monstruos y fantasmas, policiaca o ensayo. Desde Quaterni nos hacen una última llamada: “No lo dudes, deja que este año un libro sea tu mejor compañero de viaje a Japón”. 

Conocidas las novedades de Quaterni para el verano

Relatos de perros

Se trata de la continuación de Relatos de gatos, una deliciosa selección de cuentos, en esta ocasión protagonizados por perros. Nueve relatos de distinta temática en los que el protagonista indiscutible es el perro, un animal muy querido y respetado en Japón, que tiene incluso varias razas autóctonas, y que es, como demuestra la historia de Hachikō, el mejor amigo del hombre.

Hachi (ocho) era un perro de raza Akita, una de las más populares de Japón, que vivía con Hidesaburō Ueno, profesor de Ingeniería Agrónoma de la Universidad de Tokio.

Todas las mañanas, el fiel Hachi acompañaba al profesor a la estación de Shibuya y regresaba, cada tarde, para recibirlo; hasta que un día, Ueno sufrió una hemorragia cerebral mientras impartía clase y falleció.

Al comprobar que su amigo no regresaba, el perro se quedó a vivir frente a la estación. La gente, conmovida por su devoción, comenzó a alimentarlo y lo apodó Hachikō (el leal Hachi).

Hachikō murió diez años después frente a la estación de Shibuya. Allí mismo, hay erigida una estatua de bronce en su honor.

Conocidas las novedades de Quaterni para el verano

Tabi no sakana

Sexto año del período Kansei (1794). Jippensha Ikkū, por entonces un desconocido autor, recibe un encargo de su editor: realizar una guía culinaria que recopile las especialidades gastronómicas, los sakes más selectos y los productos locales más exquisitos del país.

Comienza así un viaje repleto de incidentes en busca de las delicias gastronómicas de cada lugar, una aventura que posteriormente le serviría de inspiración para escribir su afamado Viaje por el Tokaido, la obra maestra de la literatura picaresca japonesa. Un maravilloso viaje gastronómico por la ruta del Tokaido. Comida, bebida y mucha diversión.

Cuatro dragones

Cuenta una leyenda que los grandes ríos chinos se crearon por el sacrificio de cuatro dragones, quienes desobedecieron al Dios del Cielo.

Descubre la historia de estos cuatro héroes dispuestos a todo por salvar a las personas que lo necesitaban.

La hora del encuentro con los espíritus. Guía ilustrada de mononoke y magia

En Japón hay alrededor de ocho millones de kami. Estos espíritus comprenden todo tipo de seres sobrenaturales, unos malignos y otros divinos. Sin embargo, para los humanos la mayoría parecen extraños y atemorizantes, incluso malvados. Son conocidos por multitud de nombres: bakemono, chimimōryō, mamono, mononoke, obake, oni y yōkai.

Estos yōkai habitan en un mundo paralelo y sus vidas se parecen a las nuestras en muchos aspectos: comen, cantan, bailan, juegan, pelean, compiten y hasta hacen la guerra. Normalmente, nosotros nos mantenemos en nuestro mundo y ellos en el suyo. Sin embargo, a la hora del crepúsculo, las fronteras entre ambos mundos son tan frágiles que es posible cruzarlas.

Por este motivo, para evitar encuentros no deseados, lo mejor es regresar y refugiarse en casa hasta que el sol se haya puesto completamente. El momento del crepúsculo, en que nuestro mundo está todavía despierto y activo y el mundo de lo sobrenatural comienza a experimentar movimientos, es el más peligroso, y es conocido como la hora del encuentro con los espíritus malignos.

Basada en traducciones de textos centenarios japoneses, esta guía ilustrada contiene más de ciento veinticinco monstruos del folclore japonés. Cada uno de ellos se describe en detalle, incluyendo su hábitat, dieta, origen y mitos y leyendas que los rodean.

Las historias del doctor Barbarroja

El joven y arrogante Noboru Yasumoto regresa a Edo, la gran capital, después de estudiar medicina en Nagasaki. A su llegada sufrirá una gran desilusión: en lugar de ser nombrado médico del shogun es destinado a una clínica para indigentes y desamparados que cuenta con muy pocos recursos. Allí, como ayudante del doctor Niide (Barbarroja), aprenderá que las vidas de los pacientes son mucho más importantes que la riqueza o el estatus y que el sufrimiento también puede ser mitigado con compasión.

Shugoro Yamamoto fue uno de los alias de Satomu Shimizu (1903-1967), un novelista y escritor de relatos cortos que vivió durante el periodo Showa. Alcanzó una gran fama por sus obras, de temática popular, y llegó a publicar sus escritos bajo más de catorce alias diferentes.

Con un estilo fácil de leer, la obra trata temas sociales como la pobreza y la prostitución, pero también ideas sobre el honor, el valor de las promesas y la compasión.

Es la novela en que se basó Akira Kurosawa para su afamada película Akahige (1965). Una colección de relatos que combinan, de forma magistral, realismo, emoción y drama.

El pájaro rojo. Cuentos modernos de Japón

Esta obra es una antología inédita de cuentos infantiles (dôwa) escritos por Mimei Ogawa y Nankichi Niimi, dos pilares fundamentales de la cuentística moderna y precursores de lo que en la actualidad denominan como Literatura Infantil Japonesa (Nihon jidô bungaku).

A lo largo de sus páginas descubrirán cuarenta relatos cortos que, alejados ya de la vieja tradición oral (setsuwa), narran con una sensibilidad extraordinaria temas que forjaron el espíritu de muchos niños y niñas del Japón de la primera mitad del siglo XX como, por ejemplo, la amistad, la igualdad, la pobreza, la guerra, la muerte, el respeto por la naturaleza y las tradiciones o el devastador efecto de la industrialización. Aun hoy día, cuentos como El zorrito Gon (Gongitsune) o Para comprar unos guantes (Tebukuro wo kai ni) siguen vigentes en la memoria colectiva del país gracias a su fomento en las escuelas. Así pues, consideramos lectura obligatoria para cualquier lector interesado en Literatura Japonesa y, en especial, en nuestra colección de Fábulas y Leyendas.

PUBLICADO POR:

ETIQUETAS

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *