'Las múltiples caras del Año Murillo'

Ya estamos inmersos, desde el pasado 28 de noviembre, en lo que se presume será un año pletórico con motivo de la conmemoración del IV centenario del nacimiento de Bartolomé Esteban Murillo, pintor barroco natural de Sevilla, al igual que sus coetáneos Diego Velázquez o Juan de Valdés Leal. Aun siendo un artista reconocido, este Año que se ha instituido para honrar su memoria se podría considerar tan oportuno como justo. Además de servir de homenaje, valdrá para que reciba la valoración que todavía no se le ha sabido hacer. No en vano, la obra de Murillo ha estado marcada, en una parte más grande de lo que tendría que haber sido, por el desconocimiento; la historia le ha reducido a sus meritorios trabajos iconográficos y religiosos (la Virgen con el Niño o la Inmaculada Concepción), pero ha obviado su verdadera  aportación al arte, con esa pintura social en la que también supo moverse y de la que tan poco se ha hablado en los grandes círculos. Por eso, este Año Murillo podría considerarse más por la reivindicación de ese lugar que pocas veces se le concedió.

murillo
Fotografía de Óscar Romero

Actividades varias

Vamos a asistir a distintas manifestaciones y maneras de exponer la vida y obra del pintor bautizado en la sevillana parroquia de la Magdalena. Desde el Ayuntamiento de Sevilla y en colaboración con la UNESCO, se han realizado varias propuestas, en las que intervendrán distintas empresas y entidades. Desde rutas por la Sevilla que habitó el pintor hasta conferencias, publicaciones de libros, exposiciones, etc.

murillo
Fotografía de Patricia del Zapatero

En lo que refiere al contenido temático de Gatrópolis, podemos decir que el primer contacto con Murillo habría que fijarlo en el estreno del aplaudido documental que José Manuel Gómez Vidal presentó en la pasada edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, asimismo premiado posteriormente en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Este trabajo del director sevillano, llamado Murillo, el último viaje, (producido por Talycual con la colaboración de Canal Sur) ahonda con precisión en lo referido anteriormente, y nos propone un Murillo menos conocido con «el viaje de ida y vuelta de una de las pinturas más célebres de Murillo, El joven mendigo, que regresó a su lugar de origen, el Hospital de los Venerables, para la muestra ‘Murillo y Velázquez’, organizada por la Fundación Focus en 2017″, según se explicó en su momento por la productora. Esta obra se puede disfrutar en el Museo del Louvre de París.

Al hilo de lo referido anteriormente, recordamos lo comentado por José Manuel Gómez Vidal, en la entrevista que concedió a GatrópolisHemos querido descubrir a un personaje mucho más moderno, más complejo, con una desarrollada conciencia social sobre la Sevilla de su época. Él pintó la realidad social de entonces. Eso es para mí un punto de modernidad importante respecto a sus coetáneos».

Mañana, en Cajasol

 Otro de los puntos de interés en este Año Murillo está en la publicación que se hizo el 9 de noviembre del libro de Benito Navarrete Prieto, Murillo y las metáforas de la imagen (Cátedra). Natural de Jerez de la Frontera (1970)  pero muy vinculado a Sevilla, fue comisario de la exposición El Joven Murillo, y forma parte desde el 2011 del Instituto de las Artes y la Cultura de Sevilla (ICAS) en calidad de asesor en materia de infraestructuras culturales y patrimonio, puesto al que llegó desde su plaza de profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). También es el comisario de la exposición Murillo y su estela en Sevilla, que puede disfrutarse en el Espacio Santa Clara.

murillo

En este sentido, Gatrópolis les recomienda el encuentro que mañana lunes protagonizarán a partir de las 19:30 h. Benito Navarrete y  la escritora y colaboradora de ABC de Sevilla, Eva Díaz Pérez, autora del libro El color de los ángeles (Planeta). Ambos abordarán la figura de Murillo desde sus respectivos campos.

Esta sesión del Aula de Cultura de ABC, que cuenta con el patrocinio de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Fundación Cajasol, estará moderada por su director, el escritor Francisco Robles, en la Sala Antonio Machado de la mencionada fundación.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *