Ayer jueves dio comienzo una nueva edición de la Feria del Libro de Sevilla. En el marco de la Plaza Nueva, y con el edificio del ayuntamiento de la ciudad y la estatua ecuestre de su patrón San Fernando de testigos, uno de los eventos más esperados e importantes regresó tras el parón impuesto por la pandemia de la Covid-19. El alcalde Juan Espadas inauguró el evento.
La Feria del Libro de Sevilla 2021 ha cambiado el formato del pregón, cuyas dos últimas protagonistas fueron Almudena Grandes y Elvira Lindo, por el de una clase magistral (master class) impartida por Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962) y presentada por la periodista Marta Maldonado.
El reconocido novelista, autor de Soldados de Salamina, Anatomía de un instante, Las leyes de la frontera, El móvil, Terra alta o su más reciente Independencia, ha compartido con el público su visión de la literatura y la creación narrativa.
Inició el encuentro la presidenta de la AFLS — Asociación Feria del Libro de Sevilla, Esperanza Alcaide, quien agradeció que la pandemia no haya impedido que la FLS 2021 se pueda celebrar. También se congratuló porque el gobierno español haya incluido «el libro como bien de primera necesidad«.
La lectura como terapia
Esperanza Alcaide cedió la palabra a Jacqueline Mayoral, la subdirectora de Salud Mental del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, como representante del personal sanitario que ha trabajado, y sigue haciéndolo, en primera línea durante la pandemia. Gracias a su participación hemos sido conocedores de la importancia que ha tenido la lectura durante este año y media para los pacientes ingresados de COVID, ya que, ante la soledad que vivían por no poder recibir visitas, se sumergían en los libros que les donaban para pasar los días de la mejor forma posible.
Javier Cercas
Por la parte de Javier Cercas, acompañado por la periodista Marta Maldonado, habló tanto sobre la escritura, como del hábito, sano, de la lectura. En palabras del autor, “hay cosas muy elementales que se olvidan, por ejemplo, que la literatura es, antes de cualquier otra cosa, un placer; pero también, una forma de conocimiento”. También, y en consonancia con esta idea, sienta cátedra sobre la relación entre el lector y el autor: “la mitad de una novela la pone el autor, la otra mitad, el lector”.
Con el reciente estreno en cines de la adaptación de Las leyes de la frontera, se establece una tercera conexión entre qué es lo que escribe el autor, qué es lo que interpreta el director y qué es lo que le llega al espectador. “Cada lector lo interpreta a su manera, en eso consiste gran parte de la literatura. El malentendido de la lectura es pensar que el protagonista es el escritor, eso es falso. El protagonista de la literatura es el lector, que es quien termina el libro. Un libro, sin un lector, es letra muerta”.
Fotografía de portada de Patandi.