La Fundación José Manuel Lara celebra el próximo 16 de diciembre el Día de la lectura en Andalucía con un acto protagonizado por el escritor jiennense Juan Eslava Galán, que tendrá lugar en la localidad de El Pedroso (Sevilla). Allí celebrará un encuentro con jóvenes estudiantes de la comarca en el Edificio Escuelas Nuevas, que alberga un museo dedicado a la historia de la escritura y donde también tiene cabida un homenaje a José Manuel Lara Hernández, creador del Grupo Planeta. Al acto asistirán también el director de la Fundación José Manuel Lara, Pablo Morillo, la delegada provincial de Educación de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, María José Eslava Nieto, y el alcalde de El Pedroso, Juan Manuel Alejos.
![La Fundación José Manuel Lara celebra el Día de la Lectura en Andalucía](https://gatropolis.com/wp-content/uploads/2021/12/Juan-Eslava-Galán-copy-Victoria-Iglesias.jpg)
Juan Eslava Galán se reunirá, a partir de las 10,30 horas, con alumnos de Secundaria de los centros escolares de El Pedroso, con quienes mantendrá un encuentro acerca del mundo de los libros, la importancia de la lectura, libros y el oficio de escribir, y habrá también tiempo para el debate sobre los nuevos retos a los que las generaciones más jóvenes tienen que hacer frente. Asimismo se hará mención en este acto al manifiesto ciudadano que cada año, y promovido por el Centro Andaluz de las Letras, redacta una persona vinculada al mundo de las literatura con el fin de potenciar el hábito lector entre la población y difundir el legado de figuras relevantes del rico patrimonio intelectual andaluz. El responsable este año ha sido el catedrático de Literatura Española Julio Neira, autor del ‘Manifiesto por la Lectura en la sociedad audiovisual’, dedicado al poeta Emilio Prados, elegido Autor del Año 2021.
Desde el Centro Andaluz de las Letras se ha invitado a la lectura del citado manifiesto, ya sea en los centros educativos, bibliotecas públicas, como en clubes de lectura e instituciones culturales y literarias.
Eslava Galán está considerado como uno de los autores más destacados de la narrativa española contemporánea, con novelas como En busca del unicornio (Premio Planeta 1987), El comedido hidalgo (Premio Ateneo de Sevilla 1991), Señorita (Premio de Novela Fernando Lara 1998), La mula (2003), Rey lobo (2009) y Últimas pasiones del caballero Almafiera (2011), entre otras. También ha escrito numerosos libros de divulgación histórica, ensayos como Historia de España contada para escépticos, Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie, Los años del miedo, El catolicismo explicado a las ovejas, o el reciente Enciclopedia nazi contada para escépticos, entre otros.
![La Fundación José Manuel Lara celebra el Día de la Lectura en Andalucía](https://gatropolis.com/wp-content/uploads/2021/12/Fotografia-Ateneo-atribuida-Pepin-Bello_1091601349_105818544_1200x675.jpeg)
16 de diciembre, Día de la Lectura en Andalucía
La designación del 16 de diciembre como festividad andaluza de la lectura no es casual, sino que atiende al recuerdo del encuentro que, en esa misma fecha del año 1927, mantuvieron Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Bergamín, Juan Chabás, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Jorge Guillén en el Ateneo de Sevilla con motivo de la clausura de un homenaje al poeta cordobés Luis de Góngora. Este portentoso grupo de poetas se conocería como la Generación del 27, una generación literaria que se convirtió en la Edad de Plata de nuestra literatura. También un 16 de diciembre de 1902 nacía uno de los más destacados integrantes de la Generación del 27, Rafael Alberti.
Por otro lado, no podemos olvidar el especial significado que tiene el edificio de las Escuelas Nuevas, que se erige en este pueblo serrano de El Pedroso. Aunque se suele atribuir al famoso arquitecto Anibal González, la autoría es de su cuñado Aurelio Gómez. Tras casi tres lustros cerrado, en 2015 abrió sus puertas como centro cultural y museístico. Una de las salas actuales del edificio sirve para volver la vista atrás y recordar cómo era la escuela en los años de la posguerra. Los viejos pupitres, las herramientas de las que se valían los docentes, como mapas y demás, y el viejo encerado con la fecha escrita en la parte superior dan la bienvenida al visitante y sacan del alma de aquello que lo vivieron los más profundos recuerdos. Una galería sirve para homenajear a Gertrudis Gómez de Avellaneda, descendiente de El Pedroso y escritora prolífica. No podía faltar tampoco el homenaje que este pueblo hace por su riqueza minera.
![La Fundación José Manuel Lara celebra el Día de la Lectura en Andalucía](https://gatropolis.com/wp-content/uploads/2021/12/t-general-historia-escritura_orig.jpeg)
Parte de la planta baja de este edificio la ocupa una biblioteca, que ha recibido continuas dotaciones de libros por parte de la Fundación José Manuel Lara. Y la verdadera magia comienza cuando se suben las escaleras que dan acceso a la planta alta del edificio. Las letras se desprenden del techo dando la bienvenida a un viaje maravilloso por la historia de la escritura. Lo que en su día durante el franquismo fue el aula de los chicos, hoy se ha convertido en el Museo de la Escritura. En esta parte de las Escuelas Nuevas de El Pedroso el visitante navega por distintos apartados, comenzando, lógicamente por las formas más antiguas de comunicación, visualizando aquellos primeros hallazgos, esas primeras tablas de barro en las que se anotaban principalmente los datos de las cosechas. Las vitrinas del centro albergan cómo ha ido evolucionando este fantástico mundo de la escritura, observando cómo de aquellos primeros jeroglíficos se pasó a las distintas grafías. Cómo de las primeras tablas se evolucionó hasta el rollo de papiro, y cómo irrumpió mucho después la imprenta.
Por último, el centro cultural abre las puertas a uno de sus hijos ilustres, José Manuel Lara Hernández. Este pedroseño fue quien marchó a Barcelona tras la guerra civil y quien tras empezar en el negocio de la compra y venta de libros fundó varias editoriales. Finalmente acertó en la fundación de Editorial Planeta, quien con los años se ha hecho uno de los grandes grupos editoriales y de comunicación de nuestro país, el Grupo Planeta.
Fotografía de portada de Victoria Iglesias.