Miembro, y superviviente, de la Generación del 50, José Manuel Caballero Bonald ha fallecido en Madrid a los 94 años de edad.
El autor de Manual de infractores (2005), se caracterizó por su compromiso con su sociedad y con sus planteamientos políticos. Estudiante de Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla y Náutica y Astronomía en Cádiz, José Manuel Caballero Bonald fue un miembro destacado de la Generación del 50, también conocida como Generación del medio siglo o Generación de los niños de la guerra, junto a Francisco Brines, María Victoria Atencia, Carlos Barral, Eladio Cabañero, Ángel Crespo, Ricardo Defarges, Antonio Gamoneda… En Colombia ejerció la loable profesión de profesor de Literatura Comparada en la Universidad Nacional (Bogotá).
José Manuel Caballero Bonald, natural de Jerez de la Frontera, Cádiz, donde nació el 11 de noviembre de 1926, destacó principalmente como poeta pero no fue ajeno a la novela, a la creación de guiones, a la investigación literaria, al ensayo y a su pasión por el flamenco.
Fue miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y reconocido como Hijo Predilecto de Andalucía e Hijo Predilecto de la provincia de Cádiz, obtuvo el Premio Biblioteca Breve, el Premio Boscán, el Premio Nacional de Poesía, el Premio Miguel de Cervantes, entre otros.
Su obra
Como decimos, Caballero Bonald supo moverse mediante su espíritu crítico, investigador y poético por diversos ámbitos, dejando un legado que perdurará en el tiempo.
Poesía
- Las adivinaciones (1952)
- Memorias de poco tiempo (1954)
- Anteo (1956)
- Las horas muertas (1959)
- Pliegos de cordel (1963)
- Descrédito del héroe (1977)
- Laberinto de Fortuna (1984)
- Diario de Argónida (1997)
- Manual de infractores (2005)
- La noche no tiene paredes (2009)
- Entreguerras (2012)
- Desaprendizajes (2015)
- Antología poética
- El papel del coro (1961)
- Vivir para contarlo (1969)
- Selección natural (1983)
- Doble vida (1989)
- Poesía amatoria (1999)
- Somos el tiempo que nos queda Años y libros (2004)
- Paz con aceite (2005)
- Summa vitae (2007)
- Casa junto al mar (2008)
- Estrategia del débil (2010)
- Ruido de muchas aguas (2011)
- Material del deseo (2013)
- Marcas y soliloquios (2013)
- Un sustantivo mundo (2017)
Novela
- Dos días de septiembre (1962)
- Ágata ojo de gato (1974)
- Toda la noche oyeron pasar pájaros (1981)
- En la casa del padre (1988)
- Campo de Agramante (1992)
Memoria
- Tiempo de guerras perdidas (1995)
- La costumbre de vivir (2001)
- La novela de la memoria (2010) Examen de ingenios (2017)
- Ensayo y artículo
- El cante andaluz (1953)
- El baile andaluz (1957)
- Cádiz, Jerez y los puertos (1963)
- El vino (1967)
- Narrativa cubana de la revolución (1968)
- Luces y sombras del flamenco (1975)
- Cuixart (1977)
- Breviario del vino (1980)
- Luis de Góngora: poesía (1982)
- Los personajes de Fajardo (1986)
- De la sierra al mar de Cádiz (1988)
- Andalucía (1989)
- Botero: la corrida (1990)
- España: fiestas y ritos (1992)
- Sevilla en tiempos de Cervantes (1992)
- Copias del natural (1999)
- Mar adentro (2002)
- José de Espronceda (2002)
- Miguel de Cervantes. Poesía (2005)
- La ruta de la campiña (2005), con Vicente Rojo Almarán
- La luz de Cádiz en la pintura de Cortés (2005), con Antonio Agudo y Francisco Calvo Serraller
- Encuentros con la poesía (2006)
- Copias rescatadas del natural (2006) Relecturas. Prosas reunidas (1956-2005)
- Un Madrid literario (2009), con José Manuel Navia
- Oficio de lector (artículos y conferencias sobre escritores).
In memoriam
El poeta (natural de Alcalá del Río y residente en Carmona) Francisco José Cruz recuerda con motivo del fallecimiento de Caballero Bonald una conversación que mantuvo con él en agosto de 1989, en el piso que entonces tenía en la calle Cerro Falón de Sanlúcar de Barrameda. Este encuentro fue publicado en el nº 2 de la revista Palimpsesto (otoño de 1990). Fue la primera entrevista que el sevillano realizara a un poeta, cuando sólo tenía 27 años y asimismo iniciaba su larga e intensa trayectoria creativa vinculada a la literatura y, en concreto, a la poesía. A continuación ofrecemos el enlace que gentilmente nos ha facilitado a Gatrópolis.
En la referida entrevista hizo declaraciones tan suculentas como estas:
«La poesía, en cierto modo, sirve para conocerse mejor a uno mismo y para conocer a los demás. La poesía, al contrario de la prosa narrativa, es como una ocupación violenta de la memoria«.
«Me parece que el surrealismo ha sido una de las grandes revoluciones de toda la historia cíclica de la Literatura y, aparte de todo esto, los barrocos castellanos y Juan Ramón Jiménez«.
«La poesía es revalorizar la realidad a través de las palabras, de modo que a mí, la realidad objetiva no me interesa para nada. Me interesa el producto de la realidad dentro del poema«.
Fotografía de portada de Paco Campos / EFE.