Münsterlingen en otoño
(Víctor Vegas, 2023)
Münsterlingen en otoño. Víctor Vegas vuelve a dejarnos KO. Con Me llaman Big nos regaló la enorme humanidad de un personaje, Zbigniew, que desde su profundo dolor se auto flagela en busca de la felicidad interior que sólo encuentra cuando exhibe ante los demás su lado cómico. El escenario y el contacto con el público son la vía de escape de este singular personaje para encontrar el camino hacia la paz anhelada. En su polivalencia creativa, Víctor Vegas ha pasado en esta ocasión de la novela al teatro, y de su riqueza literaria nació Münsterlingen en otoño (Éride Editora). Hablamos de un intenso cara a cara vital entre dos mujeres. Aparentemente distintas pero cuyas vidas se pueden reflejar en un mismo espejo en ese debate, ese pulso, que mantienen abiertamente, sin guardarse nada. La pintora española de vanguardia Lisa Font y su terapeuta, la joven Silvia Schmidt, se encuentran en un sanatorio suizo. La primera como paciente ingresada por mor de su depresión; la segunda, como sanitaria que ha de tratarla para sacarla de la espiral de autodestrucción en la que vive.
Cómo decimos, dos personalidades distintas. Una con un carácter explosivo, negativo…, otra desde la frialdad que le confiere su espíritu analítico y sosegado. Pero entre ambas hay más puntos de coincidencias de lo que ellas mismas creen.
Münsterlingen en otoño está ubicada temporalmente en 1980. Nos lleva al centro del ser humano. Nos acerca a él y nos invita a movernos por los recovecos de nuestra mente. Con las canciones de The Beatles como sugerente hilo conductor de la obra, Víctor Vegas ahonda en la creación artística, las relaciones sociales, los métodos para tratar la salud mental, la belleza, los fantasmas de pasado, el sentimiento de culpa, la autocensura… Cuando acaba la lectura, una descarga emocional se genera en el lector a medida que lo que ha ido leyendo se va procesando en su mente… Simplemente, genial.
Sinopsis
Ambientada en el otoño de 1980, Münsterlingen en otoño cuenta la historia de Lita Font, pintora española de vanguardia residente en Berlín que, tras una profunda crisis de depresión, acaba recluida en un sanatorio de Suiza. Allí conoce a Silvia Schmidt, la joven terapeuta que se encargará de tratarla. En un principio las mujeres chocan por sus respectivas personalidades: mientras el carácter de Lita es explosivo y caprichoso, el de Silvia es ordenado e introspectivo. Sin embargo, después de los primeros impasses, entre ellas se establece una breve pero intensa relación que va más allá de la que debería existir entre médico y paciente.
El autor
Víctor Vegas (Barquisimeto, Venezuela, 1967). Es novelista, cuentista y dramaturgo. En la actualidad reside en Madrid. Tanto su obra narrativa como dramatúrgica han obtenido numerosos premios nacionales e internacionales. Algunas de sus piezas de teatro han sido traducidas al inglés, italiano, griego y gallego y producidas con buena acogda de público y crítica en diversas ciudades de América Latina, EE.UU., Italia y España. En 2007, su libro de relatos Mensajes en la pared, publicado un año antes por Monte Ávila Editores, recibió el Premio Municipal de Literatura de la ciudad de Caracas. Sus más recientes títulos son las novelas La edad del rock and roll (2015) y Me llaman Big (2019), la colección de relatos La naturaleza de las cosas (2018) y las obras de teatro Una sensación vital (2016) y A Kind of Magic (2021). La revista estadounidense World Literature Today, incluyó en su número de otoño de 2021, la traducción al inglés de su relato breve Ella baila sola/She Dances Alone.
“Escribo para intentar entender, y aunque casi nunca lo consiga, las interrogantes que me hago durante el proceso me llevan a hacerme más y más preguntas. La incertidumbre es una gran aliada de la imaginación. En el fondo quizá no se trate más que de las mismas preguntas que venimos haciéndonos los seres humanos hace miles de años, pero siempre es placentero volver a ellas desde la intimidad del yo. Escribir es un oficio solitario. Sin embargo, cuando escribo teatro no puedo evitar imaginarme rodeado de gente, cosa que no suele ocurrirme cuando escribo narrativa. Por ello estoy convencido de que el destino final de una obra de teatro se halla en el escenario en lugar de las páginas de un libro. Allí, sobre un escenario, en la voz y las acciones de los actores, la rigurosidad del director y la destreza del equipo técnico es donde una pieza de teatro cobra el sentido para el cual ha sido creada. Allí, ante un público que observa desde la oscuridad, se reviste de vida y puede llegar a conseguir su efecto sobre el espectador. Ahí es cuando se conjugan años de tradición y la energía fluye entre un espacio y otro, entre el escenario y la platea, porque, ¿qué es el teatro sin el otro?”, ha declarado el escritor.