'Tomás Sánchez Rubio: «La tristeza te hace ahondar en ti mismo y en los demás»'

El encuentro cultural organizado en un lugar emblemático de Sevilla como La Carbonería (“quiero agradecerle la cesión del espacio para el acto y que siempre esté apostando por la cultura”, en palabras de su presentadora  Lourdes Páez), comenzó a escribirse con los renglones torcidos. La actriz y cantante Ana Perea iba a participar con una actuación musical en la presentación de Unas cuantas hojas tristes, la última obra de Tomás Sánchez Rubio, un libro de relatos editado por En Huida. Pero un inesperado incidente familiar le impidió estar presente. Sin embargo, las palabras de agradecimiento por su fallida colaboración salieron del autor con el sentimiento de saber que alguien próximo estaba pasando por un mal momento: “A pesar del percance familiar sufrido, su preocupación era que nos hacía un desavío no viniendo; algo conmovedor”, ha dicho. Por eso advirtió que “no he querido que se cayera del cartel y no tengo nada más que palabras de reconocimiento hacia ella”. En definitiva, su gratitud es tan elevada que reconoce que “me ha impresionado la dimensión que tiene esta chica; la suerte que tiene uno de estar con personas como ella”.

Tomás Sánchez Rubio: "La tristeza te hace ahondar en ti mismo y en los demás"
Fotografía de Andrea del Zapatero

Pero lo que comenzó de mala manera fue mejorando. Y el evento de puesta de largo de Unas cuantas hojas tristes acabó siendo un éxito. Para Tomás Sánchez Rubio, quien recordó anecdóticamente que se cumplían 50 años de su Primera Comunión, “la presentación de un libro es como una Primera Comunión porque supone ser el centro de atención de los demás”. Curiosamente, este libro de relatos se ha adelantado a un poemario, cuyo nombre iba, o va a ser, Las estaciones, y está en elaboración.

La presentación de Unas cuantas hojas tristes la ha realizado, como queda dicho, Lourdes Páez, quien así mismo leyó al final de la misma un fragmento del relato ‘Pequeñas vidas’. Lo mismo hicieron amigos y compañeros del escritor, como Pilar Alcalá (‘Gaviota’), Alicia López (‘La mirada de Odiseo’), Beatriz Palomino (‘Árboles’) y Fabián Aiceburu (‘Avidemi’). Finalizó la cita literaria el mismo Tomás Sánchez Rubio con la lectura de ‘Clara’.

El autor

Tomás Sánchez Rubio es profesor de Lengua Castellana y Literatura en el instituto de Enseñanza Secundaria Julio Verne de Sevilla… y también es escritor. Amante de la cultura clásica y espectador prioritariamente de películas de terror, es admirado, querido, respetado, escuchado y leído tanto por familiares como por amigos, compañeros de trabajo o alumnos del centro formativo donde comparte su buen saber. Nació en Sevilla el 13 de diciembre de 1964. Es licenciado en Filología Clásica, en Geografía e Historia y en Ciencias Políticas y posee la titulación en Lengua de Signos (A-1) por el INAP

Tomás Sánchez Rubio: "La tristeza te hace ahondar en ti mismo y en los demás"
Fotografía de Andrea del Zapatero

Su inquietud no ha sido agraciada con el divino don de la ubicuidad, pero casi, ya que es miembro de la Asociación Colegial de Escritores (ACE-Andalucía), vicepresidente de la institución literaria sevillana Noches del Baratillo y director y conductor del programa cultural de radio La Estantería, en Radio Proverso.

Tomás Sánchez Rubio publicó en 1983 sus primeros poemas en la revista Taracea. Ese mismo año ganó el segundo premio de poesía Gustavo Adolfo Bécquer. A partir de este arranque literario ha publicado los poemarios Vivir sin tregua (2001), Árboles de esperanza (2015), Llegó el ayer (2017) y Días de redención (2019) y el libro de microcuentos Retazos (2016). Es coautor con Lourdes Páez del libro de relatos Cien mil gotas de lluvia (2018). Escribe en las revistas literarias digitales Absolem, Azahar y Proverso.

Entre los reconocimientos obtenidos están el IV Concurso internacional de microrrelatos Focus on Women (2015), el primer premio en el IX Certamen de relatos Viajar en transporte colectivo, del Consorcio de Transporte Metropolitano de Sevilla (2016),  el primer premio en el II Certamen de Poesía López de Ayala, de Guadalcanal (2017), el primer premio en el XXII Certamen de Poesía José María de los Santos, de El Viso del Alcor (2018), el primer premio en el I Certamen de microrrelatos Sevilla Vinos (2019), o el Premio de microrrelatos 2019 de la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Arte Absolem, la Oruga Azul

Tomás Sánchez Rubio: "La tristeza te hace ahondar en ti mismo y en los demás"
Fotografía de Andrea del Zapatero

La obra, su obra

Unas cuantas hojas tristes es un mosaico formado de jirones, fragmentos, pequeños relatos vividos o soñados, pero ─como es propio en quien os habla─ siempre verdaderos: soy yo, mi mundo, mi memoria, pero también son las existencias, las ilusiones y los miedos de quienes se han ido cruzando conmigo”, según se puede leer en la presentación que de la obra realiza la editorial En Huida en boca de su autor, Tomás Sánchez Rubio. Para él, esta incursión suya en el relato es como “una vuelta a mis comienzos”. Y es que su vocación por la escritura nació en su infancia: “De niño me narraba a mí mismo cuentos para dormir o bien para mantenerme despierto los días en que me aburría en clase…”, según las palabras que arranca  a viva voz de la sinopsis. Yo empecé a contar historias -prosigue- y a contármelas a mí mismo sencillamente porque la situación de mi niñez no era fácil”. “En casa volaban platos”, aclara con total naturalidad. “Y lo digo porque era así; y ya está, qué le vamos a hacer”. De ahí surgió “la necesidad de ponerme en la piel de otra persona; y para eso me sirvieron los relatos”.

Aunque es sobradamente conocido por su fecunda obra poética, admite que “la poesía empezó en mí después del relato”. “Yo comencé contando cuentos -recuerda-. Y me venían muchas cosas a la cabeza. Había muchas situaciones, muchas personas, que me inspiraban”. “En este libro en concreto (Unas cuantas hojas tristes) hay muchos personajes de mi pasado”, puntualiza.

El título del libro, Unas cuantas hojas tristes, lógicamente obedece a alguna razón. Primero, el autor avisa que “yo no soy una persona pesimista, al contrario. Pero es que, además, uno no tiene más remedio que ser optimista. Porque si uno se hunde ante las circunstancias negativas de la vida lo va a llevar todo mucho peor”. Eso sí, reconoce que “es cierto que la tristeza te hace ahondar en ti mismo y en los demás. Te hace hacer cosas serias. La tristeza está a nuestro alrededor. Otra cosa es que superemos esa tristeza o saquemos cosas positivas de ella”. “La vida nos hiere a todos, pero al final todos nos esforzamos en salir adelante”, concluye con su parlamento sosegado y reflexivo.

Fotografía de portada de Andrea del Zapatero.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Un comentario

  1. Fue una tarde mágica, como todo lo que rodea a Tomás Sánchez Rubio.
    Un abrazo y enhorabuena por esta última creación, tan tuya. Y no lo digo por una temática recurrente o un estilo cerrado, sino porque por más variables que introduzcas, por más giros inesperados q nos muestres y sorprendan, siempre hay mucho de ti en cada una de ellas.
    Enhorabuena!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *