'Endika Montiel: “Ayuno consciente es un libro que te va a ayudar a conectarte con tu yo interior”'

Técnico superior en Nutrición, campeón de Mr. Olympia Europa y ex futbolista. Endika Montiel se dedica en la actualidad, entre otras cosas, a asesorar y brindar coaching a personas conscientes de la importancia de la salud para alcanzar objetivos de mejora en la estética corporal y la calidad de vida. Recientemente ha publicado su obra Ayuno consciente (Editorial Planeta), a la que denomina como “una práctica de autoconocimiento 4.0”. Según advierte, es “un método sencillo y práctico que te ayudará a cambiar tu forma de entender la alimentación”.

Endika Montiel: “Ayuno consciente es un libro que te va a ayudar a conectarte con tu yo interior”
Fotografía de Ruben Blyth

Ayuno consciente es un libro que va dirigido a una amplia población ávida de recibir información tan importante como es todo lo relacionado con la nutrición y la salud. ¿Cómo lo definiría su autor?

Es un libro que te va a ayudar a conectarte con tu yo interior. Es un libro de autoayuda. ¿Y todo esto qué tiene ver con el ayuno? El ayuno es el mecanismo que comienzas utilizándolo como herramienta pero acaba siendo un hábito que te ayuda a sentir, a percibir, a experimentar sensaciones y señales internas que antes estaban descodificadas, y esto te hace que tengas otra perspectiva. Bajo esta perspectiva que el ayuno te ha generado eres mucho más consciente de que te puede aportar un estilo de vida más saludable, una alimentación equilibrada, un descanso, un ejercicio. El ayuno consciente en realidad es generador de esos beneficios de los que sabes que en función de la situación en la que te hayas encontrado o te encuentres, de una forma consciente sabes aplicarlo. Y no de una forma programada. Hoy en día, en todas las estructuras que tenemos parece que estamos programados. Nos levantamos a una hora determinada, todo está supeditado al reloj. Tengo que salir a las 9 de casa, a las 9.30 tengo que ir a dejar a los críos en el colegio, tengo que comer a una hora… En un mundo que avanza tan rápido no nos paramos a pensar un poco a ver y a valorar qué estamos haciendo. Y hoy en día estamos recibiendo una nutrición fracasada. Y está fracasando por el mero hecho de que nos está destruyendo, nos está enfermando. En una época en la que tenemos tanta abundancia de alimentos y tanta accesibilidad a la comida, esta mata más que el no comer. Este es el presente; no sé cómo será el futuro. Pero esto ya está pasando. Bajo esta estructura nutricional que nos han impuesto aparece la propuesta del ayuno para poder sanar por dentro, para poder autoevaluarnos, para conocernos y alcanzar un grado de consciencia para tener una perspectiva totalmente diferente.

Dices en el libro que muchas veces no sabemos si comemos por necesidad o por culpa de nuestras emociones.

Uno de los grandes beneficios que nos aporta el ayuno es la reconciliación con la comida, que se basa en distinguir el hambre real, el fisiológico, del emocional, del creado por situaciones, por impulsos. Este hambre que tenemos ahora es un hambre programado. En esta situación de diferenciar cuándo tengo realmente hambre y cuándo es real y cuándo es emocional, hace que tu hábito vaya a cambiar, que seas capaz de tomar mejores decisiones con la comida.

¿Realmente no conocemos nuestro cuerpo?

No, no tenemos ni idea de cómo funciona. Y eso es un grave problema. Y en mi libro de lo primero que hablo es de cómo funciona nuestro cuerpo. Para mí era muy importante, antes de explicar cualquier protocolo de ayuno, hacerle saber a la gente cómo funciona nuestro cuerpo, qué respuestas tiene y cómo debemos actuar sobre esto. 

Leyendo Ayuno consciente uno advierte que hay cuestiones en nuestra alimentación que no son tal y como tenemos entendidas, como lo que denominas “el mito de la alta frecuencia de la comida (4-6 veces al día)…”. ¿Esto significa que tenemos que replantearnos nuestros hábitos alimenticios?

Es lo que comentaba antes. Estos hábitos de alimentación que nos han impuesto nos están enfermando, nos están matando. Esto de estar pensando constantemente en estar comiendo hace que cada vez nos movamos menos, tengamos más enfermedades metabólicas. Hace 50 años, no mucho, una persona con diabetes, con hipertensión, con ictus, era una persona con 60 años. Ahora hay bebés con un año y con dos años que tienen diabetes. Esto es lo que estamos creando a través del protocolo nutricional que estamos siguiendo y las recomendaciones que recibimos. Ya no estoy hablando del futuro. Estoy hablando del presente. Hay que generar un poco de conciencia y ver qué está ocurriendo con estas pautas. Este enfoque está fallando. Vamos a cambiarlo. Vamos a volver a nuestros orígenes. 

En relación con la pregunta anterior hay que dejar claro que ayunar no es lo mismo que dejar de comer.

Sí, sí. Eso es así, correcto.

Endika Montiel: “Ayuno consciente es un libro que te va a ayudar a conectarte con tu yo interior”

En Ayuno consciente nos marcas unas pautas para saber qué tipo de ayuno nos conviene y cómo hacerlo. ¿Todos estamos preparados para afrontar este reto? Porque se podría decir que es todo un reto cambiar nuestra manera de alimentarnos.

Realmente, todos hacemos ayuno. Esto le sorprende a todo el mundo. Tú llamas ayuno a un ayuno nocturno de seis o siete horas. Simplemente, la propuesta es intentar alargarlo un poco más para poder beneficiarnos de las ventajas de estar como mínimo doce horas. ¿Todo el mundo está capacitado para ello? Desgraciadamente, no. Todo el mundo debería estar preparado para hacer 12 horas de ayuno. Pero nos encontramos una salud metabólica dañada. Muchas veces, cuando hablamos de enfermo nos referimos a alguien que ha de estar hospitalizado. No. Enferma es una persona que no puede pasar dos horas sin comer. Tiene la necesidad de comer para tener energía. Y esto hace que te enfermes, que tu cuerpo no sea capaz de usar la energía que acumula. Y nuestros antepasados ya demostraron que esto no era así, que realmente podían estar 24 o 48 horas sin recibir alimentos, y cuando veían un mamut eran capaces de correr detrás de ellos y cazarlo. Tenían una flexibilidad metabólica. Esto nos debería replantearnos si vamos en la dirección correcta.

En Ayuno consciente nos hablas de distintos tipos de ayuno, desde el básico, el 12:12 hasta otros más complejos, para los que sí recomiendas una supervisión médica por parte de un experto.

Así es. Con el 12:12 no es necesaria la supervisión médica. Y con adelantar la hora de tu cena y retrasar la de tu desayuno, tu salud va a dar un giro de 180 grados. Vamos a tener grandes beneficios. El hecho de que a nivel social cenemos y nos metamos en la cama nos genera muchísimos perjuicios y es muy negativo para nuestra salud. Nuestro cuerpo debe estar en la cama descansando y no trabajando sus órganos ingiriendo la comida. Por eso muchas veces nos levantamos hinchados, con la boca seca… Ese hábito ya deberíamos eliminarlo y empezar a adelantar un poco más la cena.

En tu libro nos cuenta que lo expuesto en el mismo, su estudio, parte de una necesidad personal, de problemas de salud que padeciste en su momento.

Sí. De hacerlo todo perfecto en función de las recomendaciones nutricionales que nos han dado, de comer cada dos horas, de hacer seis comidas al día, de comer antes de los entrenamientos pasé a tener problemas digestivos. Y esto hizo que tuviera otras patologías, como cambio del sistema hormonal o conducta emocional. Estos fallos que cometí los he comprendido y estoy aquí para que la gente no cometa los mismos errores. 

Fotografía de portada de Ruben Blyth.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *