El enigma Paco de Lucía
(César Suárez, 2024)
Tras la aplaudida obra publicada por Lumen, Cómo cambiar tu vida con Sorolla, César Suárez ha vuelto a ganarse los elogios de los lectores y la crítica con el ensayo El enigma Paco de Lucía. El descrito como “el artista más rotundo del flamenco” es el protagonista de un trabajo que el autor analiza y expone con rigor.
La figura de un hombre que triunfó sobre la base del esfuerzo desmedido y desde el escalafón social que le tocó navega por las páginas de esta apuesta editorial de Lumen. El hijo de Antonio Sánchez y Luzia Gomes la Portuguesa, Francisco Sánchez, el niño que sacrificó su infancia por un futuro brillante, se convirtió en Paco de Lucía, de quien su compadre, el genial Manolo Sanlúcar, dijo que “encanta al que no sabe y vuelve loco al que sabe”.
César Suárez realiza un recorrido por la vida de Francisco Sánchez hasta llegar a Paco de Lucía, ubicándonos en aquella Algeciras que sobrevivía a la pobreza que reinaba en el sur de España y que no dejaba de ser un reflejo del país en los años grises en los que se desarrolló la infancia del futuro guitarrista. También nos pone en antecedentes sobre sus orígenes. De dónde vinieron sus padres, el luchador y pragmático Antonio Sánchez, consciente de que en la vida nadie te regala nada y todo se consigue con el esfuerzo y el trabajo. Y Luzia, la mujer que compartió su vida con aquel hombre estoico con el que tuvo sus hijos y luchó por ellos.
Todo sin obviar, evidentemente, ese “choque brutal imposible de definir” que supuso para Paco de Lucía conocer a Camarón, con quien grabó nueve álbumes.
Casilda Sánchez Varela, una de las hijas de Paco de Lucía, nacida de su primer matrimonio, con Casilda Varela, ha dicho de El enigma Paco de Lucía que “desde que murió mi padre, busco estar con gente que me cuente cosas de él que yo no sabía. Para completar el puzle; para traerlo de vuelta. En este libro, que leí casi sin aliento, me he encontrado muchos pasajes de los que no tenía noción. De su historia y de su alma. Para los que lo quisimos, no existe mayor regalo”.
Sinopsis
Su guitarra, decía su amigo Manolo Sanlúcar, «encanta al que no sabe y vuelve loco al que sabe». Su compleja personalidad le convirtió en un genio de la música admirado en todo el mundo, pero también en un hombre angustiado y lleno de dudas. ¿Qué hay tras la mirada enigmática del mejor músico flamenco de la historia?
Paco de Lucía aprendió a tocar la guitarra en su casa gracias a su padre, que elaboró un ambicioso plan al estilo del que Leopold Mozart llevó a cabo con su hijo. Pronto se convirtió en un virtuoso que superó a todos sus maestros e hizo su primera gira mundial con solo catorce años. Formó una pareja mítica con el cantaor Camarón de la Isla y expandió los límites del flamenco hacia lugares inimaginables. Ídolo a su pesar, en la furia de su toque está a la vez la búsqueda y la huida de sí mismo.
Cuando se cumplen diez años de su inesperada muerte en Playa del Carmen (México), César Suárez recorre en El enigma Paco de Lucía los principales sucesos de su vida con un enfoque narrativo, aportando material inédito y profundizando en las razones de su permanente insatisfacción y su extrema sensibilidad.
Con ustedes, el fabuloso Paco de Lucía.
El autor
Luis Landero, Premio Nacional de las Letras Españolas en 2022 ha dicho: “César Suárez tiene el don de la amenidad para reflejar el carácter atormentado de Paco, su angustiosa búsqueda de una perfección que no existe, como le pasó a Ícaro o a los constructores de la Torre de Babel. Su lectura me enganchó desde el primer momento”.
César Suárez Martínez (Madrid, 1975) es periodista especializado en cultura. Desde hace quince años es redactor jefe de la revista Telva, donde ha entrevistado a las principales figuras del cine, la música, las artes y la literatura. Aprecia la utilidad de lo inútil, las historias bien contadas, las voces del pasado y las palmas al compás.
Es autor de Cómo cambiar tu vida con Sorolla (2023) y El enigma Paco de Lucía (2024), ambas obras publicadas por Lumen..
En el fondo de pantalla del ordenador en el que ha escrito este libro hay un autorretrato de Sorolla de 1909 dedicado a su mujer.