La XXIII edición de los Premios Cinematográficos José María Forqué, cuyos ganadores se conocerán en la gala que se celebrará en Zaragoza el próximo sábado 13 de enero de 2018, y será emitida por La 1 de TVE, ha presentado la nómina de aspirantes a su preciado galardón.

Los mismos, “que cada año reconocen a las mejores producciones cinematográficas españolas por sus valores técnicos y artísticos”, según consta en su web oficial, es uno de los premios más prestigiosos en la industria del cine español. Honran la memoria del director y guionista José María Forqué Galindo. La EGEDA (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) los creó en 1996 con el objetivo de difundir la importancia de la industria audiovisual española e impulsar la figura del productor cinematográfico.
Forqué nació en Zaragoza el 8 de marzo de 1923 y murió en Madrid el 18 de marzo de 1995. Su hija, la actriz Verónica Forqué, y su hijo, el director Álvaro Forqué, fallecido el 31 de diciembre de 2014, han seguido sus pasos en el mundo del cine. Estuvo casado con Carmen Vázquez-Vigo, asimismo actriz, narradora, dramaturga y traductora argentina. Entre la extensa relación de sus películas están Maribel y la extraña familia (1960), Usted puede ser un asesino (1961), Atraco a las tres (1962), La becerrada (1963), Los culpables (1964), Vacaciones para Ivette (1964), La muerte viaja demasiado (1964), Un millón en la basura (1967), Las que tienen que servir (1967), La vil seducción (1968), El monumento (1970), La cera virgen (1972), Ramón y Cajal: historia de una voluntad (1982) o Nexus 2431 (1993).
Los finalistas de la XXIII edición de los premios que llevan su nombre son los siguientes:
Largometrajes de Ficción o Animación
- Abracadabra
- El autor
- Handia
- La librería
- Verano 1993
Largometrajes Documentales
- Alberto García-Alix. La línea de sombra
- Dancing Beethoven
- Muchos hijos, un mono y un castillo
- Sara Baras. Todas las voces
- Saura (s)
Cortometraje Cinematográfico
- Los desheredados
- Madre
- Tabib
Interpretación Masculina
- Andrés Gertrúdix, por Morir
- David Verdaguer, por Verano 1993
- Javier Gutiérrez, por El autor
- Juan Diego, por No sé decir adiós
Interpretación Femenina
- Adelfa Calvo, por El autor
- Anna Castillo, por La llamada
- Bruna Cusí, por Verano 1993
- Mari Ángeles Álvarez, por Morir
- Maribel Verdú, por Abracadabra
- Nathalie Poza, por No sé decir adiós
Película Latinoamericana del Año
- La cordillera
- Las hijas de Abril
- Mi mundial
- Últimos días en La Habana
- Una mujer fantástica
Premio al Cine y Educación en valores
- Deep
- Handia
- Lo que de verdad importa