Los Premios Fugaz 2021 anuncian sus cortometrajes finalistas
Los Premios Fugaz, los galardones más relevantes del panorama del cortometraje español, han anunciado la short list de 50 trabajos finalistas que optarán a las 19 categorías en las que se dividen los premios. Se trata de la quinta edición de una cita que se ha adecuado a la crisis sanitaria, celebrando la gala de 2020 de manera virtual, y que aún tiene por confirmar el día y formato concretos para la comunicación de los premiados, aunque desde la organización se estima que será a finales del mes de junio.

Entre los cortometrajes finalistas se encuentran 34 obras de ficción, siete de animación, ocho de documental y una que combina los géneros de animación y documental. La lista comprende trabajos como Amianto, de Javier Marco, reciente ganador del Goya por A la cara (que también obtuvo los Fugaz a mejor actor, actriz y guion en la anterior edición de los premios), o La colcha y la madre, el nuevo cortometraje de David Pérez Sañudo, director del largometraje Ane, ganador de tres premios Goya (actriz, actriz revelación y guion adaptado).
Todos los trabajos finalistas pasan ahora a una gran comisión compuesta por más de 800 profesionales del sector, que eligirán en dos rondas, primero nominados, y luego ganadores de los premios.

Más de 600 cortometrajes se han presentado a los Premios Fugaz de esta edición, de los cuales el 74% estaban dirigidos por hombres, el 21% por mujeres, y el 5% han sido realizados en una codirección de hombre-mujer. Se trata de datos más desiguales que en la anterior edición, en donde las mujeres dirigieron hasta el 27% de los trabajos a concurso.
Por géneros, el 73% de los trabajos lo hicieron en la categoría de ficción, el 18% en documental, el 9% en experimental y el 7% en animación (hay trabajos en más de un género). Por comunidades autónomas, Madrid albergó la mayoría de los rodajes de los cortometrajes (32%), seguida de Cataluña (14%), Comunidad Valenciana (11%) y Andalucía (10%).

La lista de los 50 trabajos finalistas es:
- 103, de José Bautista y David Airob
- ¿Dónde estabas tú?, de María Trénor
- Amianto, de Javier Marco
- Anima animae animam, de Julieta Gasroc y José Puchades Martinez
- Before I die, de Iker Esteibarlanda
- Caníbales, de Mikel Bustamante
- Colada, de Ibon Hernando
- Cómplices, de Rubén Guindo Nova
- Confinados con una niña de 4 años, de Pol Mallafré
- Coque, de Miguel Ángel Faura y Juanma Falcón
- Dana, de Lucía Forner Segarra
- Distancias, de Susan Béjar
- Els que callen, de Albert Folk
- Emilia, de Cristina Guillén
- En racha, de Ignacio Estaregui
- Faces, de Iván Sáinz-Pardo
- Fase 5, de Carles Valdés
- Ferrotipos, de Nüll García
- Hold for the applause, de Gerald B. Filmore
- Homeless home, de Alberto Vázquez
- Hoy es el día, de Santi García
- Incendios, Más allá del teatro, de Álex García
- Influencer, de Rubén Barbosa
- Inocencia, de Paco Sepúlveda
- La colcha y la madre, de David Pérez Sañudo
- La penumbra, de Dani Viqueira
- La última navidad del universo, de David Muñoz y Adrián Cardona
- Llengua amb tàperes, de David Mataró
- Lo efímero, de Jorge Muriel
- Love palace, de Carlos Caro
- Monstruo, de Jaime Olías
- Mutha & the death of Hamma-Fuku, de Daniel Suberviola
- Norte, de Cesc Nogueras
- One 2 one, de Néstor Ruiz Medina
- Ospel, de Xanti Rodríguez
- Parresia, de Ignacio Lasierra
- Paternidad, de Vicente de Ramos
- Pentimento, de José Manuel Carrasco
- Proceso de selección, de Carla Pereira
- Roberto, de Carmen Córdoba González
- Rutina: La prohibición, de Sam Orti
- Stanbrook, de Óscar Bernàcer
- Su rider, de Alberto Utrera
- Survivers, de Carlos Gómez-Trigo
- Ulisses, de Jon Bover
- Umbrellas, de José Parts y Álvaro Robles
- Victoria, de Daniel Toledo Saura
- Volvemos en 5 minutos, de Felipe Garrido Archanco
- Vuela, de Carlos Gómez-Mira Sagrado
- Yo, de Begoña Arostegui