'Me llamo Gennet, una historia de superación llevada al cine'

«El mundo para mí es como un profundo océano. Este silencio sin fin. El camino. Estoy en el camino, pero ¿cuál es la dirección? ¿cuál es mi lugar en el mundo? Soy ciega, soy sorda. No puedo hablar y no tengo olfato. Pero sí quiero tener voz. Siempre necesitaré manos que me lleven. ¿Quién me querrá por ser yo?…«. Una voz en off exterioriza los sentimientos de Gennet Corcuera en el inicio de la última película del productor y director de cine y documentales, y también actor, Miguel Ángel Tobías. Un baracaldés nacido en 1968, y que desde su productora Acca Media cumple el compromiso de realizar cada año un proyecto social, solidario y benéfico. Me llamo Gennet es su último trabajo, que comenzó a rodar en Almería a principios de octubre, y cuenta con la coproducción de TVE.

«Gennet es un ejemplo de valentía, de superación, que nos hará reflexionar sobre las capacidades que cada uno tenemos, y que debemos mirar adelante, ser positivos, optimistas y darnos cuenta de que podemos tener una vida plena«. Así explica el director en los medios de comunicación la razón por la que se interesó por esta chica sordociega que hace cinco años se convirtió en la primera en obtener en Europa un título universitario (Magisterio en Educación Especial). «La conocí hace dos años y medio por una entrevista en un dominical. Me puse en contacto con ella -prosigue- y me dijo que sí«. «Con un sordociego hay varias formas de comunicarse -aclara-, con su intérprete, que es igual que si hablas con alguien que no habla tu idioma, y cuando está sola, con una tablilla y te va señalando las palabras; algo, pese a lo que se pueda pensar, fluido«.

Entre Almería y Sevilla

Esta película documental utiliza exteriores de Almería y de Sevilla, ciudad donde reside esta afiliada a la ONCE (quien le presta apoyo con personal técnico) que trabaja en el Centro Santa Ángela de la Cruz para Personas con Sordoceguera (APASCIDE). «Nací en Etiopía -dijo durante la presentación del rodaje en la capital almeriense-. Estuve viviendo allí hasta los dos años. Luego estuve en un orfanato (en Adís Abeba), donde conocí a mi madre adoptiva (Carmen Corcuera) que me trajo a España con cuatro años. Me adoptó y llegué a España con siete años«. Su vida cambió desde ese momento, porque como la interesada comenta, «mi madre me educó, me dio cariño y luchó por mí. Por ella crecí y me desarrollé como persona. Ella quería que yo fuera independiente desde el primer momento«.

me llamo gennet

Miguel Ángel Tobías explica que «la película tiene lo que es la parte narrativa, donde se va contando la historia, pero hay muchos momentos oníricos, de situaciones que Gennet no puede ver, pero que sí ve dentro de su cabeza«. Se ha pretendido, en palabras del realizador, «mostrar cómo ha ido aprendiendo a lo largo de su vida, pero también el lado emocional de ella en cuestiones como el amor, la tristeza, las alegrías…«.

Espíritu solidario

En la rueda de prensa de presentación del rodaje de esta película en Almería a primeros de octubre (se filmó en la Alcazaba, en la Catedral, en refugios subterráneos, etc.), Carolina Lafita, concejala de Promoción de la Ciudad del Ayuntamiento almeriense, justificó el apoyo al proyecto como «un intento de aportar nuestro granito de arena para dar visibilidad a las personas sordociegas y sensibilizar sobre las barreras con las que se encuentran en su día a día».  Como queda dicho, en Sevilla se han rodado las escenas de la vida de Gennet en la actualidad, mientras que en Almería, en palabras de Tobías, se han aprovechado sus exteriores y algunos edificios «porque, aunque no forma parte de la narrativa misma de la película, son escenas que sí van a estar conectadas con otros momentos de la vida de Gennet en otros sitios en los que ha estado».

Me llamo Gennet es un reconocimiento a la protagonista del largometraje, y a todas aquellas personas con discapacidad que viven diariamente su propia historia de superación y, cómo no, a esa mujer que ya ha dejado de ser anónima y que la recogió y la aceptó como era, Carmen Corcuera. «…¿qué habría sido de mí si ella no hubiera aparecido? Y ahora, mamá, te has ido para siempre. A veces tengo recuerdos, manchas de luz, pero los pierdo…«.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *