Nacho Carballo, director de la Semana de Cine de Santander, ha declarado que “somos la última frontera de ese cine de calidad que no llega a los cines”, en relación con la importancia de los festivales en el entramado cinematográfico. Ello ha sucedido en el marco del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva que se está celebrando desde el pasado viernes.
José María Riba, director de la asociación Espagnolas en París; el referido Nacho Carballo; y José Manuel Zamora, director de Abycine, han analizado los principales retos de los certámenes audiovisuales en una mesa redonda titulada Festivales de cine como modelo de gestión cultural, que ha contado con la participación como moderada de Virginia Pablos, directora del Festival de Cine Español de Ámsterdam y miembro del Jurado Oficial de la 44 edición del certamen onubense. Además, se ha incidido en una cuestión que cobra relevancia en los últimos tiempos, como es la armoniosa convivencia que ha de haber entre los festivales de cine y las plataformas de VOD. En este sentido, se ha valorado positivamente que estas, como es el caso de Netflix, hayan entrado en el ámbito cinematográfico, aunque con la matización que supone que se encuentre un modelo mixto de distribución “que siga permitiendo la exhibición en festivales de forma previa al pase de las películas por este tipo de plataformas”.
Grosso modo, los miembros de la mesa redonda han puesto énfasis en la “importancia de los festivales como agente clave de promoción de la producción cinematográfica y conexión imprescindible con el espectador”.
Estas son algunas de las frases destacadas del encuentro:
“Los festivales son necesarios, entre otros motivos, porque no existe una pedagogía audiovisual a nivel de Estado en España”.
“Las películas están hechas para verse en público y uno de los principales puntales de los festivales es que generamos una experiencia para el espectador”.
“Los festivales son un insustituible punto de encuentro para la industria. Un festival es socializar, te une”.