'El Festival de Cine de Sevilla presenta su 17 edición exhibiendo su cartel inspirado en Wim Wenders'

El Festival de Cine de Sevilla ha presentado el cartel de su 17ª edición, inspirado en un clásico del cine europeo, el mítico El cielo sobre Berlín, de Wim Wenders. Su autor, Julepe, alias artístico de Julio Serrano (Sevilla, 1972), ha encontrado en los ángeles protagonistas un buen transmisor del ánimo y la confianza necesarios en una coyuntura marcada por la pandemia.

El Festival de Cine de Sevilla presenta su 17 edición exhibiendo su cartel inspirado en Wim Wenders
Fotografía de Patandi

El director del certamen, José Luis Cienfuegos, junto a Antonio Muñoz, Teniente de Alcalde y delegado del Área de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Sevilla, ha presentado en rueda de prensa en el Espacio Santa Clara de Sevilla las claves de esta edición, así como un primer avance de su programación. El acto también ha contado con la participación de María del Mar Sánchez Estrella, Secretaria General de Innovación Cultural y Museos de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Un festival para los creadores, la industria y el público

Entre el 6 y el 14 de noviembre, la capital hispalense se convertirá en la gran pantalla del cine europeo y en un lugar de encuentro para los creadores, la industria y el público. Sevilla mantiene, en uno de los momentos más difíciles para el sector, el carácter presencial del festival, coherente con su apuesta por el cine en las salas y su vocación de servicio a cineastas y espectadores. La decisión permite además mantener un centenar de empleos directos y multiplicar el impacto económico proyectado en otros sectores clave de la ciudad. “Al servicio del sector, hoy más que nunca queremos ser útiles a los directores y a los distribuidores nacionales e internacionales. Desde la edición de 2019 hasta el primer día de comienzo de 2020, más de 30 películas cuya premiere nacional o internacional se celebró en Sevilla, se habrán estrenado en salas comerciales, y como mínimo otras tantas han participado en otros festivales de cine de nuestro país, tanto presenciales como online”, ha explicado José Luis Cienfuegos. En este sentido, ha subrayado que “los importantes premios de nuestro festival, como ayudas a la distribución, son un aliciente más de cara a la circulación y la visibilización del cine europeo”.

El Festival de Cine de Sevilla presenta su 17 edición exhibiendo su cartel inspirado en Wim Wenders
Fotografía de Patandi

Como proyecto del Ayuntamiento de Sevilla a través de su Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS), se prepara la que será la edición más compleja de las 16 que ya ha celebrado el festival, y lo hará poniendo en valor la cultura cinematográfica, apostando decididamente por las salas de cine y con todas las garantías de prevención sanitaria para espectadores e invitados, en un momento particularmente difícil para la industria. Desde el inicio de la pandemia, el equipo trabaja en estrecha relación con otros certámenes de carácter nacional e internacional para aunar esfuerzos, criterios y protocolos de actuación. Con los de Málaga y Huelva creó la coordinadora PROFESTIVALES21 y con los de San Sebastián y Valladolid mantiene una permanente colaboración técnica, así como con los que integran la red europea MIOB (Moving Images – Open Borders).

El Festival mantiene íntegra la dotación económica global de 150.000€ en premios y su papel fundamental como motor de estrenos y distribución de largometrajes europeos en nuestro país. En 2020 introduce tres nuevas categorías en su palmarés, dos de ellas destinadas directamente a los creadores y una tercera a producciones andaluzas, dotadas con 5.000€ cada una: los premios a la Mejor dirección de película española, a la Mejor dirección de primer o segundo largometraje europeo y a la Mejor película de la sección Panorama Andaluz (largometrajes).

El Festival de Cine de Sevilla presenta su 17 edición exhibiendo su cartel inspirado en Wim Wenders
Fotografía de Patandi
La cultura, motor para la reactivación económica

Durante la presentación del cartel y el avance de programación de esta nueva edición del festival, Antonio Muñoz, Teniente de Alcale y delegado del área de Hábitat Urbano, Turismo y Cultura, ha declarado que “en un momento como éste, desde el Ayuntamiento de Sevilla, de la mano del ICAS y de todo el equipo que dirige José Luis Cienfuegos, teníamos claro que Sevilla merecía celebrar la 17ª edición del festival de cine de manera presencial. En este escenario tras la paralización de la actividad por el confinamiento y en el difícil contexto del Covid-19, en el Ayuntamiento de Sevilla tenemos claro que la cultura debe ser uno de los motores de la reactivación económica, de ella dependen puestos de trabajo que demandan profesionales cualificados, genera un entorno de empresas vinculadas y, sobre todo, potencia la imagen de ciudad abierta al futuro y a la diversidad sin la que no se entiende la sociedad del siglo XXI”.

En este sentido, Muñoz subrayó que “el festival, no sólo va a seguir siendo presencial en un momento crucial para el cine y las salas de manera particular, sino que se mantienen las competiciones e incluso nacen nuevas y, me gustaría subrayarlo especialmente, la sección Panorama andaluz largometrajes será competitiva por primera vez, es decir, tiene un premio económico. Esto muestra el profundo compromiso del festival y del Ayuntamiento por impulsar y visibilizar a los creadores y a la industria andaluza”.

Respecto al autor del cartel de la 17 edición del Festival de Cine de Sevilla, Julio Serrano es nativo de Sevilla, donde nació en 1972. Conocido en círculos artísticos como Julepe, creció marcado por aquella cultura pop que entró en el país tras la dictadura. Autodidacta, logró conseguir lo que él define como “cierta destreza en técnicas de dibujo y acuarela”, que le llevarían a la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, de donde salió con una licenciatura, directo a sumergirse en el lado divertido del arte. Ya como profesional ha tocado muchos palos: empezó en el campo de la publicidad, ha protagonizado varias exposiciones con sus obras, y, muy influenciado por el rock&roll y el cine, ha publicado en fanzines, dibujado cómics, ilustrado juegos de rol, videojuegos y… tatuajes.

Fotografía de portada de Patandi.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *