'El documental ‘Bergman, su gran año’, en el Festival de San Sebastián'

Dirigido por Jane Magnusson, el documental Bergman, su gran año (Bergman, a year in a life) será presentado en la próxima edición del Festival de Cine de San Sebastián, que se celebrará entre el 21 y el 29 de septiembre.

El documental aborda uno de los períodos más importantes en la vida y la carrera del mítico cineasta sueco Ingmar Bergman. Tendrá su première española en la 66ª edición del Festival donostiarra.

La película competirá en Zabaltegi-Tabakalera, la sección más abierta del Festival de Cine de  San Sebastián, donde se pueden ver las propuestas más originales de su programación. Después de su puesta de largo en el prestigioso certamen vasco, la obra de Jane Magnusson se estrenará en salas comerciales el 9 de noviembre de la mano de A Contracorriente Films.

El documental Bergman, su gran año, en el Festival de San Sebastián

Bergman, su gran año  llegará a San Sebastián después de tener su estreno mundial en el Festival de Cine de Cannes, dentro de la sección retrospectiva Cannes Classics. En este sentido, su directora Jane Magnusson, una experta en el realizador sueco, pues ya abordó su figura en anteriores trabajos como el documental Descubriendo a Bergman o la serie de TV Bergmans video, se centra en este largometraje en el año 1957, uno de los más importantes de la carrera del cineasta, en el que estrenó dos de sus obras maestras más conocidas, como son El séptimo sello y Fresas salvajes.

Ernst Ingmar Bergman nació en Upsala (Suecia) el 14 de julio de 1918 y murió en Fårö, también localidad sueca, el 30 de julio de 2007. Fue guionista y director de teatro y cine, así como productor, y es considerado uno de los realizadores cinematográficos más relevantes de la segunda mitad del pasado siglo XX.

Entre sus reconocimientos están el Oscar a Mejor película de habla no inglesa en 1961, por El manantial de la doncella; en 1962, por Como en un espejo; y en 1984, por Fanny y Alexander; el Premio en memoria de Irving Thalberg, en 1971; el Globo de Oro en 1960, por Fresas salvajes; en 1961, por El manantial de la doncella; en 1975, por Secretos de un matrimonio; en 1977, por Cara a cara; en 1979, por Sonata de otoño; y en 1984, por Fanny y Alexander; el Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes, en 1957, por El séptimo sello; el Palma de las Palmas, en 1997; y el Premio especial del Jurado Ecuménico en 1998 por el conjunto de su obra; y el Premio César a la Mejor película extranjera en 1984, por Fanny y Alexander.

https://www.youtube.com/watch?v=s3yuS2gS57s

PUBLICADO POR:

ETIQUETAS

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *