'Nace la decimonovena edición del Festival de Cine de Sevilla'

Tras una larga gestación, porque un evento de este nivel no se fragua en unos pocos días, el 19 Festival de Cine de Sevilla ha nacido hoy en las dependencias del  ayuntamiento de la ciudad, donde ha sido presentado.  A partir de ahora irá creciendo hasta alcanzar el grado de madurez justo como para que los muchos seguidores del mismo puedan disfrutar de un cine de calidad, europeo, servido al estilo sevillano. Del 4 al 12 de noviembre, la familia cinematográfica se reunirá alrededor de un acontecimiento que engrandece a la capital andaluza y honra al llamado Séptimo Arte.

Nace la decimonovena edición del Festival de Cine de Sevilla
Fotografía de Andrea del Zapatero

Se podría decir en esta relación de amor de Sevilla, de su festival, con el cine europeo que los dos primeros nombres propios, los dos primeros protagonistas, de su 19ª edición han sido el del realizador francés Jean-Luc Godard y el de la actriz y cantante griega Irene Papas. El infortunio les ha dado a ambos un primer plano no deseado. Pero el fallecimiento ayer del primero y de la segunda en el día de hoy ha hecho que el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, solicitara en sus primeras palabras de presentación del acto un fuerte aplauso por la memoria de los cineastas fenecidos. 

La presentación de la 19 edición del Festival de Cine de Sevilla ha corrido a cargo del referido Antonio Muñoz y del director del certamen José Luis Cienfuegos. Además de dar la bienvenida al recién nacido, la cita ha servido también para anunciar el nombre de la autora del cartel y mostrar su obra: Julia Llerena.

El Festival de Cine de Sevilla volverá a ser una “privilegiada tarjeta de presentación en España del mejor cine de autor internacional”, en palabras de la organización. “Las distintas secciones a competición del certamen -prosigue la información entregada a los medios de comunicación presentes- darán cabida a veteranos maestros de la cinematografía europea sin olvidar a los jóvenes realizadores de voluntad renovadora en una ambiciosa programación trabajada durante meses”. Así, los títulos de las diez películas que sirven de avance de la programación son estrenos nacionales que en España se verán por primera vez en Sevilla.

Nace la decimonovena edición del Festival de Cine de Sevilla
Fotografía de Andrea del Zapatero

El Festival y la marca Sevilla

Antonio Muñoz, en su alocución, ha declarado que “el cine es clave para la imagen y el posicionamiento internacional de nuestra ciudad a nivel turístico, económico y cultural, y el Festival de Cine forma ya parte de la marca Sevilla y es símbolo inequívoco de nuestra visión europeísta y pieza fundamental de nuestro Otoño Cultural. Nos hace sentir que somos aún más una ciudad de cine en una Sevilla que, además, sigue marcando números históricos en cuanto a rodajes”. En este sentido, el alcalde de la ciudad ratifica que “Sevilla es, hoy por hoy, un referente para el cine europeo”. Añadiendo en este sentido que “estamos convencidos que el Festival, que pasa por ser uno de los proyectos culturales más queridos por el público de la ciudad, de otros puntos de España y de los cineastas que nos visitan, servirá en esta edición como catalizador para el regreso a las salas de todos aquellos espectadores que estos años se han mantenido alejados de los cines”.

Algo más que un festival de cine

Para el director del Festival de Cine de Sevilla, José Luis Cienfuegos, “un festival de cine no debe ser solo diez días proyectando unas películas, sino la creación de unas redes que permitan la educación, el contacto con otros festivales, la generación de actividades que propicien salidas a la industria…”. Por eso, ha mostrado su satisfacción por la labor que se viene realizando desde tiempo atrás para preparar la cita del próximo mes de noviembre: “meses de mucho trabajo, de durísimo trabajo”, ha declarado. Ha aprovechado la oportunidad de la cita de hoy para agradecer la confianza del alcalde de la ciudad, Antonio Muñoz, y para felicitar  “al equipo del festival por llevar adelante este evento con más de cien mil participantes, quinientos profesionales…”. Un evento “que tiene un peso específico propio y de referencia en el exterior”. 

Ha hecho referencia a la apuesta cinematográfica tan fuerte que se va a hacer en la 19 edición, en su línea de investigación, búsqueda y renovación de lo que es el ámbito cinematográfico. 

Nace la decimonovena edición del Festival de Cine de Sevilla

Avance de las películas avanzadas

José Luis Cienfuegos se ha mostrado muy satisfecho por los filmes que ya han confirmado su presencia en la 19 edición del Festival de Cine de Sevilla. En la Sección Oficial, los cineastas que participarán, desde muy diferentes planteamientos estéticos, sociales y políticos, arrojarán luz y ofrecerán un amplio abanico de enfoques sobre los retos y las esperanzas de una sociedad diversa y dispuesta a pensarse a sí misma. Buen ejemplo de ello son muchos de los autores que participarán en el certamen, cuyas renovadas miradas al presente convergen en una idea más amplia de Europa que trasciende los límites biográficos, geográficos y artísticos.

Esto queda de manifiesto en dos de las directoras que estarán presentes en la Sección Oficial: Alice Diop y Kurdwin Ayub, ambas documentalistas de amplia y reconocida trayectoria que con sus primeras incursiones en el largometraje de ficción han encontrado el reconocimiento de festivales de cine de clase A. Con Saint Omer, la directora francesa de origen senegalés Alice Diop ganó el León de Plata Gran Premio del Jurado y el Premio Luigi di Laurentiis a la mejor ópera prima en el recientemente clausurado Festival de Venecia. Su película se apoya en una inquietante historia basada en hechos reales para interrogarse sobre los prejuicios raciales y las contradicciones y los conflictos que acarrea la experiencia de la maternidad en la sociedad contemporánea.

Por su parte, la joven directora austriaca de origen kurdo Kurdwin Ayub competirá por el Giraldillo de Oro con Sonne, título por el que recibió el Premio a la Mejor Ópera Prima en la Berlinale. Ganadora en Sevilla del Premio Las Nuevas Olas No Ficción por Paradise! Paradise! en 2016, Ayub debuta en la ficción con el apoyo en la producción de la compañía del director Ulrich Seidl, viejo conocido del certamen. En su película, la autora se vale de un lenguaje fresco y contemporáneo para poner a prueba las ideas preconcebidas sobre la identidad musulmana y los conflictos de los europeos de segunda generación.

Nace la decimonovena edición del Festival de Cine de Sevilla

Además, la 19ª edición del festival acogerá la premiere en España de la última película de Pietro Marcello, ganador del primer premio de Sevilla en 2019 por su adaptación del Martin Eden de Jack London. El cineasta italiano será así uno de los grandes nombres de la Sección Oficial de este año, en la que presentará Scarlet, su primer trabajo rodado en francés, protagonizado por una estrella internacional como Louis Garrel, y en el que de nuevo parte del universo literario (el relato El velero rojo, del escritor ruso Alexander Grin) para entregar ahora un oscuro y poético cuento de hadas que reflexiona sobre el amor, el poder del arte y la emancipación femenina.

Completa este avance de los títulos a competición el nuevo trabajo de Lukas Dhont, una de las más fulgurantes irrupciones en el panorama europeo de los últimos años. Girl, un sensacional debut que cautivó por igual a la crítica más exigente y a los espectadores, se vio en 2018 en el Festival de Sevilla, en cuyo marco recogió además el Premio Discovery de la Academia de Cine Europeo por ese trabajo. Dhont protagonizará por tanto otro regreso muy esperado para presentar Close, película ganadora del Gran Premio del Jurado en Cannes, y en la que el joven director y guionista belga ratifica su especial talento para reflejar la fragilidad de los sentimientos a través del emocionante retrato de dos niños unidos por un vínculo cuya indefinición, en la frontera la amistad y el amor, de repente los violenta cuando llegan los primeros síntomas de confusión y desazón de la preadolescencia.

Las Nuevas Olas: miradas que iluminan el presente

Auténtico emblema del Festival de Sevilla y de su decidida apuesta por el impulso a los nuevos cineastas y el apoyo al cine más inconformista, la sección Las Nuevas Olas contará con Ali Cherri, una figura de la primera línea del panorama artístico internacional. El libanés afincado en París ganó el León de Plata de la Bienal de Arte de Venecia celebrada este mismo año con un proyecto expositivo muy relacionado con The Dam, película con la que participó en la Quincena de Realizadores de Cannes y que presentará en Sevilla. En este trabajo, con un pie en los arcanos del esoterismo y otro en el terreno del arte más sensible a la realidad inmediata, Cherri entrega un rotundo documento sobre la explotación de África, el autoritarismo y la imaginación como herramienta política para el cambio.

En su vocación de tomar el pulso a un sentir general, el Festival de Sevilla ofrecerá en su próxima edición una serie de títulos que reflejan preocupaciones sociales de la mayor vigencia. Es el caso de la salud mental, tema del que se ocupa Safe Place, otro de los títulos que formarán parte de Las Nuevas Olas. Este delicado drama psicológico y familiar de Juraj Lerotić, que acaba de ser elegido para representar a Croacia en los Oscar 2023, fue triplemente premiado en Locarno (Mejor Actor, Mejor Ópera Prima y Mejor Nuevo Director) y aclamado en el Festival de Sarajevo, donde logró el galardón a la Mejor Película.

Como corriente particularmente viva, libre y fecunda en el contexto europeo, la cinematografía de Portugal tendrá, un año más, un protagonismo destacable en el certamen sevillano. Uno de sus representantes en el marco de la sección Las Nuevas Olas será Carlos Conceiçao, director de Nação valente, una película presentada en Locarno y ambientada en la Angola asolada por la guerra en los años 70, un marco histórico en el que las sombras del pasado colonial portugués –una de las vetas recurrentes de su cine reciente– son evocadas de manera sorprendente, bajo la forma de relato fantasmagórico con vetas de atmósfera lynchiana y cine popular de terror. Conceiçao será otro de los cineastas que vuelven a Sevilla, donde en 2020 logró el Premio a la Mejor Dirección de Primer Largometraje Europeo por Um fio de baba escarlate.

Human Flowers of Flesh, de Helena Wittmann, completa el avance de la programación de Las Nuevas Olas. Sensorial, atenta a los gestos y a la coreografía de los cuerpos y mecida por el oleaje del mar, la película de esta cineasta alemana a caballo entre el cine y la investigación de las artes plásticas constituye una

propuesta muy personal y de gran ambición estilística. Este trabajo, por lo demás, entronca con el espíritu de una edición que albergará una significativa serie de películas en las que las mujeres se reafirman en ámbitos tradicionalmente acotados para los hombres.

Dos grandes apuestas en Historias extraordinarias

Un año más, el Festival de Sevilla dedica un lugar de privilegio para el cine de amplio espectro que, por encima de temáticas, géneros fílmicos y soluciones formales, reivindica el gozo de narrar y las grandes historias de alcance universal. Uno de los títulos que se proyectarán dentro de la sección Historias Extraordinarias será Plan 75, coproducción de Francia, Japón y Filipinas que tuvo una gran acogida en la sección Un Certain Regard de Cannes y que ha sido elegida para representar a Japón en la próxima edición de los Oscar. En ella, la directora Chie Hayakawa compone con delicadeza y gran sentido de la verosimilitud una distopía íntima y demográfica en la que el Gobierno de Japón pone en marcha un programa para fomentar la eutanasia a escala masiva.

Otra de las Historias Extraordinarias será la de For my country, película con la que el actor y director argelino establecido en Francia Rachid Hami regresará a Sevilla tras su paso por el festival en 2016 con La mélodie. En su nuevo trabajo el cineasta narra la historia real de su hermano, quien falleció víctima de una cruel novatada poco después de ingresar en el Ejército francés. La película de Hami es el testimonio de su lucha para evitar el derrumbe de su familia y contra el Estado francés, al que llevó a juicio por negarse a dedicarle un funeral militar y a reconocer su deuda moral, un caso en el que resuenan viejas cuestiones de clase y racismo y que ha sido seguido con expectación por la opinión pública francesa en los últimos tiempos.

Fotografía de portada de Andrea del Zapatero.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *