La pasada semana informábamos sobre este proyecto educativo dirigido a los estudiantes de colegios e institutos, y que ahora ha sido presentado como libro. Esta mañana ha tenido lugar dicho acto en la sede de la Academia de Cine. Mariano Barroso, su presidente, ha encabezado un evento que ha contado con el apoyo de varios cineastas.
Cine y Educación está impulsado por la Institución, y se trata de una herramienta para la creación de planes de alfabetización audiovisual en el sistema educativo español. En él se proponen hasta 100 películas de nuestro cine; todas ellas, referentes que los estudiantes deben conocer.
El presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, abrió el acto reafirmando el compromiso de la institución con la formación de los futuros espectadores y señaló que, con este texto en el que han aunado las reclamaciones conjuntas del mundo audiovisual y el pedagógico, «animamos a las Administraciones Públicas para que cojan el relevo y que por fin el cine forme parte de los planes educativos». No está dentro de las funciones de la institución gestionar un plan concreto de educación audiovisual, pero sí se deseaba poder ofrecer a las autoridades educativas competentes un punto de partida.
«Para nosotros este proyecto es igual de importante que los Premios Goya, por el impacto social que se conseguiría«, aseguró Barroso, que señaló el «apoyo unánime» y el «consenso» logrado en el sector educativo y cinematográfico a lo largo de estos dos años de trabajo.
Fernando Lara, Mercedes Ruiz y Marta Tarín, coordinadores del proyecto Cine y Educación –que comenzó en junio de 2017 con Yvonne Blake como presidenta de la Academia–, desgranaron el contenido de este informe, que marca los posibles caminos para poder acercar el cine a las aulas de las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. «Planteamos que en una primera fase sea un contenido transversal, con actividades paralelas«, explicó Lara, que lamentó «los años de retraso en este campo» y señaló la necesidad de «crear espectadores críticos y conscientes con lo que están consumiendo». Por su parte, Ruiz alertó sobre la potencialidad de este proyecto: «el cine llega a muchas partes y la educación transforma«.
El libro aúna las iniciativas existentes y un estudio comparativo de cómo aparece el cine en la legislación educativa estatal (LOMCE) y en la de cada comunidad autónoma. Además, cuenta con cinco anexos que aportan herramientas como dos listados de películas españolas recomendadas: uno por tramos educativos y otro con los 100 títulos de referencia de nuestra filmografía.
Entre esos títulos seleccionados están los de cineastas como Josefina Molina, Manuel Gutiérrez Aragón, Imanol Uribe, Patricia Ferreira, Enrique Gato, Cecilia Bartolomé e Isabel de Ocampo, que acudieron al acto. La presentación también contó con representantes del mundo educativo y político, como el exministro de Educación y candidato a la Comunidad de Madrid Ángel Gabilondo; el presidente de la Comisión de Cultura y Deportes del Senado, Alberto Gutiérrez Alberca; y la miembro de la Comisión Permanente Ordinaria de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, Sofía Miranda Esteban.
Con el llamamiento a un Pacto de Estado para la alfabetización audiovisual entre los diversos partidos políticos concluyó este acto, en el que la Academia recordó a la presidenta Yvonne Blake, una de las impulsoras del proyecto en sus inicios.