'El cineasta Carlos Saura, protagonista del ciclo Voces Esenciales del Festival de Cine de Sevilla'

Se esperaba con interés la presencia en Sevilla del cineasta Carlos Saura, uno de los directores más emblemáticos del cine español, pero su participación en la inauguración del ciclo Voces Esenciales del Festival de Cine de Sevilla no fue posible. Empero, su obra, siempre imprescindible en el imaginario cinematográfico, se adueñó del Teatro Lope de Vega en un acto en el que él fue protagonista.

Fue una excepcional manifestación de admiración y homenaje a Carlos Saura lo vivido en el teatro hispalense construido para celebrar la Exposición Iberoamericana de 1929. Antonio Saura, María del Puy Alvarado, Suso33 y  las periodistas Charo Ramos y María Guerra hablaron sobre el cineasta en una reconfortante mesa redonda.

El cineasta Carlos Saura, protagonista del ciclo Voces Esenciales del Festival de Cine de Sevilla
Fotografía de Jose Antonio de Lamadrid / Festival de Cine de Sevilla

El realizador aragonés fue elegido para comenzar este ciclo de Voces Esenciales con el que el Festival de Cine de Sevilla pretende ensalzar a la que vez que analizar la rica trayectoria artística y profesional de relevantes figuras del cine, en este caso de él. Esta ambiciosa iniciativa, que quiere servir de puente entre los creadores y el público, se realiza con la colaboración de la Academia de Cine Europeo y la Universidad de Sevilla, y servirá de anticipo de la celebración del Mes del Cine Europeo.

La última película de Carlos Saura ha sido proyectada en el Lope de Vega aprovechando este encuentro, Las paredes hablan, un personal ensayo sobre los orígenes del arte.

Sabido es que Carlos Saura, no sólo es un gran protagonista de la historia del cine español, sino que también lo será gracias a su reciente reconocimiento de su carrera cinematográfica con la próxima entrega del Goya de Honor a su trayectoria por parte de la Academia de Cine, en febrero de 2023, en Sevilla, durante la venidera gala de entrega de los grandes premios españoles. 

En la mesa redonda sobre Saura han participado el productor Antonio Saura, hijo del autor de Cría cuervos (1976) o Deprisa, deprisa (1981); la productora María del Puy Alvarado, cómplice de Saura en Las paredes hablan; y el artista multidisciplinar Suso33, uno de los grandes protagonistas, junto a Miquel Barceló, de la singular indagación creativa sobre la que se erige el último trabajo del director. Las moderadoras del coloquio han sido las periodistas Charo Ramos, coordinadora del ciclo, y María Guerra, que volvía al escenario donde la noche anterior presentó la gala inaugural junto a la actriz Aixa Villagrán de la 19 edición del Festival de Cine de Sevilla.

El cineasta Carlos Saura, protagonista del ciclo Voces Esenciales del Festival de Cine de Sevilla

Cualquiera con un padre a punto de cumplir 91 años diría que está estupendo, pero el mío está enfadado. Está estrenando un documental, a punto de dirigir una obra de teatro y quiere escribir una novela, así que mi padre está enfadado porque el cuerpo no termina de funcionarle como le funciona la cabeza”, ha dicho Antonio Saura

Tiene una curiosidad enorme -prosigue con admiración-, y si no está pintando, está haciendo fotos o reordenando la colección de miles y miles que tiene… Siempre lo ha movido la búsqueda de nuevas imágenes, creo que la búsqueda y la captura de la luz es lo que ha guiado siempre su obra. Luego otros se encargan de intelectualizar sus trabajos, pero lo que siempre ha hecho él, en el fondo, ha sido realizar retratos. No en vano su primera película, Cuenca, de 1958, fue un documental”.

El productor, que ha confesado que su película favorita entre las muchas que ha dirigido su padre es El jardín de las delicias (1970), ha recordado lo importante fue para la suerte artística de Carlos Saura la buena acogida que encontraron fuera de España sus películas durante el franquismo. “Ganó el Oso de Oro de Berlín con Deprisa, deprisa (1981), pero antes fue incluso más decisivo que fuese a Venecia con Los golfos (1959) y en Cannes, donde ha ganado todos los premios menos la Palma de Oro, encontró un refugio en tiempos de censura brutal. Cuando llegó la Transición él entendió que se había acabado un ciclo y empezó a hacer otro tipo de cine”, ha dicho.

La productora de Las paredes hablan ha destacado que la idea inicial de este personal documental era investigar “los orígenes del arte y la evolución humana desde el paleolítico”. “Y lo que sucedió -explica- es lo que suele suceder en los documentales: se produjo un quiebro… y un día, rodando en las maravillosas cuevas prehistóricas del norte del país, Carlos dijo: “esto tiene mucho que ver con el arte urbano, con los grafitis que se hacen hoy”. A partir de ese momento, el documental creció y tomó otros derroteros, hasta convertirse en una indagación muy personal en la pulsión creativa del ser humano”.

Uno de los grandes protagonistas de la nueva película de Saura, Suso33, ha elogiado la “visión del arte” que tiene el cineasta. “Me gusta -ha manifestado- la manera en que él entiende que, por encima del nombre que se le ponga, sea arte urbano, grafiti o cualquier otra forma de expresión, lo que a él le interesa es la energía, la pulsión vital que hay detrás de esos gestos. Igual que un niño escribe su nombre en la pared, eso mismo hago yo de alguna forma y eso mismo sigue haciendo él, los dos somos en el fondo niños”.

El artista ha destacado del documental su “mirada sincera”. “La película trata –ha continuado– sobre el despertar de la mirada, de todo eso que nos hace humanos, cómo pensar de una determinada manera el mundo. Participar en el rodaje me ha dado además la oportunidad de cuestionarme cosas, de crecer. El arte es arte, más allá de las etiquetas y más allá del formato y el espacio en el que se produce. Al fin y al cabo, ninguna pintura rupestre está delimitada por rectángulo”.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *