'Santi Amodeo: “Los tiempos son un poco más difíciles para ser padres”'

El director sevillano Santi Amodeo ha presentado en la 18 edición del Festival de Cine de Sevilla su nueva película. Las Gentiles ha participado en Sección Oficial, y nos habla a través de un grupo de adolescentes de la situación tan complicada que tienen que hacer frente en los días que estamos viviendo. Una etapa ya complicada, que se oscurece más con todas las perturbaciones externas como las presiones sociales o el mal uso de las redes sociales, además de una serie de problemas derivados de estos. Aprovechamos la presencia del realizador en el certamen para que nos mostrara sus sensaciones sobre este proyecto, que ha ido tomando forma durante casi una década.

Santi Amodeo: “Los tiempos son un poco más difíciles para ser padres”
Fotografía de Andrea del Zapatero

Las gentiles ha participado en la Sección Oficial del Festival de Cine de Sevilla, ¿qué sientes al presentar esta nueva película en tu casa?

Como sevillano he sido público de este festival durante un montón de tiempo, porque me parece que es uno de los que mejor programación tiene. Tiene películas muy buenas y además se está convirtiendo en un punto de encuentro para directores, porque vemos a actores, a actrices… Además al ser en mi ciudad, por un lado le da un aliciente, pero por otro también siento cierta tensión. Un nerviosismo que normalmente no tengo a la hora del estreno.

¿Por qué decidiste rodar esta historia?

Llevo mucho tiempo con este tema, llegó a mí hace muchos años, y me llamó. Me parece un tema complejo, difícil, que siempre he intentado tratar con mucho cuidado, por lo que me ha llevado mucho tiempo escribirlo. No hay nada pedagógico o que pretenda dar un punto de vista concreto sobre el tema. Lógicamente lo tengo, pero no quiere que enturbie la película. Pero sí creo que es un tema poco tratado en el cine, y me parecía interesante meterme en ese fango. La película no es truculenta, se deja ver, incluso hasta cierto punto es alegre, pero el tema que subyace es todo lo contrario. 

La historia que se cuenta en Las Gentiles es sobre adolescentes, pero no dirigida a adolescentes. Parece que va más a los adultos que son los responsables de esos jóvenes.

Esa es la duda que tengo. En el festival hacemos un pase para adolescentes; es algo que suele hacerse. Y tengo muchísimo interés en ver cómo reaccionan, no sabemos cómo pueden recibirla. Es cine, es una película. No he elegido a un público tanto por segmento de edad, sino por gustos cinematográficos. Es una película que requiere un cierto entrenamiento, un público habituado a cierto lenguaje cinematográfico, sin ser una película opaca ni intelectual. Pero es cierto que no tiene los cánones del cine comercial. Es una película para un público con un aprecio por la cinematografía.

Uno de los temas que aborda la película, y que está de actualidad, es el pensamiento en el suicidio por parte de los adolescentes. Algo que la actual pandemia ha provocado que aumente, ¿qué piensas de la cultura como vía de visibilización para la sociedad de problemas como éste?

La confluencia de lo que ocurre en la sociedad y la película es casual. De hecho la película empecé a escribirla en el 2008, digamos que tiene mucha bodega. Aquí no hay una pretensión de visibilizar, sólo de hablar de un tema que a mí me parecía muy, muy, muy interesante, y al que a mí particularmente me interesaba por motivos personales. Pero me alegra que coincida con este momento. El tema de la salud mental, en su amplio espectro, está muy opacado. Desde el punto de vista dramático y cinematográfico, y también para mí de respeto y de ser cuidadoso con el tema, creo que hemos sabido transmitir el mensaje de una manera correcta. Mínimo está el esfuerzo y el intento de ser sensibles con ese tema. Además está tratado como me llegó a mí. En las redes sociales las cosas siempre se escriben en primera persona. Ahora en vez de decir que estás triste, pones una canción triste en Tik Tok. He intentado que se entienda la cuestión tal y como yo la recibía. Epidérmicamente todo parece alegre, pero después hay un poso, en el que tienes que poner de tu parte para entender esos claroscuros que no se ven. La peli me parece que es fiel a eso.

Santi Amodeo: “Los tiempos son un poco más difíciles para ser padres”
Fotografía de Andrea del Zapatero

Las situaciones que vemos en la película son muy naturales, no se ve nada forzado ni impostado. Todo es muy fluido, ¿cómo han sido el proceso de creación, el rodaje y el trabajo con las actrices?

Hay dos fases, la primera de creación. He intentado nutrirme mucho de la realidad. Hay muchas cosas sacadas de redes sociales directamente. Y cuando digo sacado son situaciones, incluso textos. Hay textos que los he cogido directamente, y hay cosas que no son ni mías. Pero obviamente les he dado una estructura dramática y lo he desarrollado. En el proceso de rodaje, una vez que empecé a trabajar con las actrices, le dieron mucha solidez al proyecto. Principalmente porque no soy nativo de redes sociales y ellas sí. Con ellas aprendí a entender mejor a las redes sociales y cómo funcionan. La mecánica es completamente diferente a lo que yo creo. Veo cosas desde fuera que ya no son así, que ya no lo viven así. Por otro lado, los temas estaban ahí, pero con ellas iba quitando paja, cosas que veía que no se adecuaban, y fui metiendo otras que sí que eran necesarias y le faltaban a la historia. 

En la película hay un momento, en relación con la redes sociales, en que la protagonista viene a decir que ojalá viviera dentro de ellas y no en la realidad. Nos encontramos en la situación en la que parece que todo lo que ocurre en redes sociales es lo real, y en la que algunos jóvenes se pierden, ¿no? También influido por el hecho de que sea tan fácil acceder a ellas.

Fíjate en lo nuevo que ha anunciado el dueño de Facebook, el metauniverso. Al final casi que empujamos la realidad para meterla dentro de una ficción. Por ahora es hacia dónde va este mundo, veremos dónde acaba. También es verdad, pienso como tú, que hay demasiado acceso y facilidad para gente que no sé si tiene la cabeza suficientemente madura para dónde se mete. Hay unas presiones dentro de las redes sociales que son bastante duras. Tengo un hijo de 12 años y las tiene súper capadas. Puede usarlas, pero las comparte conmigo. Y es una cosa un poco perversa, porque el que no las tiene, está fuera, y tú tampoco quieres que tu hijo se quede fuera. Pero estar dentro, para mí los hace muy vulnerables. 

También se trata en la película la relación entre los padres y los hijos. Vemos dos familias diferentes, pero en ambas hay falta de cariño, falta de información y comunicación para tratar algunos temas… La adolescencia ya es complicada de por sí, ¿qué responsabilidad crees que tienen los padres sobre los comportamientos de sus hijos?

Como padre a veces pienso que los tiempos me están pasando por encima. Veo que los códigos son diferentes, sobre todo en el mundo de los adolescentes, y hay que hacer un esfuerzo por enterarse. Pasan muchas cosas y muchas están fuera de nuestro alcance. En la peli hay dos familias diferentes, una más estructurada y otra menos. Pero en la estructurada, que sería la estándar, a la chica le pasan los típicos dramas domésticos. Aunque es verdad que la adolescencia, independientemente de lo que tenga a su alrededor, es una etapa convulsa en la que pasan muchas cosas. ¿Qué ocurre? Pienso que en estos tiempos es más complejo para los padres. Nos cuesta más entender, porque el paradigma ha cambiado de tal manera que uno ya no sabe muy bien qué es lo correcto, cuál es el camino ¿Les prohibes las redes sociales y entonces los separas de su mundo? ¿O les dejas entrar sabiendo que los estás exponiendo? Los tiempos son un poco más difíciles para ser padres.

Fotografía de portada de Andrea del Zapatero.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *