'J.K. Álvarez: «‘Quiero contarte algo’ es un corto rodado en plano secuencia, siete minutos de conversación sostenidos por Macarena Gómez»'

Hace poco, J.K. Álvarez recibió la buena nueva de la candidatura de su corto, Quiero contarte algo, a la próxima edición de los Premios Goya. Aun así, en septiembre debe llegar la ratificación en forma de nominación. Un camino largo para un trabajo que merece el reconocimiento a una obra intensa, potente, original…, que dejará al espectador en estado de shock.

J.K. Álvarez: "Quiero contarte algo es un corto rodado en plano secuencia, siete minutos de conversación sostenidos en un primer plano"

Antes de nada, queremos en Gatrópolis darte la enhorabuena por la candidatura obtenida a los Goya con el cortometraje. Algo importante después del esfuerzo que supone, ¿verdad?

Muchas gracias. Sí. Es importante porque en el caso de los cortos lo tenemos bastante complicado para conseguir la candidatura. Hay que pasar por festivales españoles e internacionales, conseguir un buen número de nominaciones, o ganar alguno de ellos. Con los cortos es particularmente difícil. Con los largos es distinto. Si la producción es potente y tienes la posibilidad de estrenar en salas… Pero, bueno, la candidatura de los cortos es eso.

En septiembre llegará como una especie de confirmación con la nominación, ¿cierto?

Una candidatura no es más que la posibilidad de poder competir. Es como decir que el corto reúne los requisitos técnicos, creativos o de calidad. Es un primer paso antes de la nominación. No sé qué número de cortos serán candidatos, pero es verdad que no somos muchos por lo que digo de la dificultad de acceder.

El último evento en el que ha concurrido el corto es el  Festival de L’Alfàs del Pi

Sí. Es el tercero de los festivales calificadores. Primero nos seleccionaron en Medina del Campo, que es calificador pero nos selecciona para una categoría no oficial, con lo cual no computa, y seguidamente en Huesca, calificador de Goya y de Oscar, y en Alicante. Y nos faltaba uno que es este Festival de Alphas del Pi, que nos confirmó el otro día.

¿Qué tal ha sido la realización de Quiero contarte algo?

Para lo que suelen ser estas cosas fue algo fácil. Tenía una escena escrita, un monólogo para una actriz, que por razones de la vida al final no lo grabamos. Se me quedó ahí. Se lo mandé a Macarena (Gómez), le gustó, y lo llevamos a cabo, sin más. Hicimos la preproducción, que duró un par de meses. Me acuerdo que un día que ensayamos en Madrid, estando en la furgoneta para ir a casa me preguntó Macarena por la posibilidad de entrar ella como coproductora. Le respondí que no soy productor pero que sería cuestión de planteárselo a los productores. Y ella me dijo que si salía bien la cosa hablaríamos de una coproducción por su parte. Y así fue. Rodamos el corto, lo montamos, y cuando vio el montaje le gustó y quiso entrar en el proyecto en la producción.

¿Cómo definirías o explicarías tu corto?

Es una llamada telefónica. La sinopsis dice algo así como que tras varios meses sin verse, Claudia llama a Javier porque tiene algo muy importante que contarle. Y es la mejor sinopsis posible. Porque es lo que es el corto. Dura, creo, siete minutos, con una llamada telefónica. Es como si yo tuviera un trauma, guardándolo desde hace meses, y tuviera la necesidad por fin de contarle a él ese secreto. Obviamente no te puedo desvelar el contenido de la llamada porque te revelaría toda la esencia de la historia. Pero es básicamente eso.

¿Cómo y dónde se puede ver Quiero contarte algo?

Ahora está en proceso de distribución. Se puede ver en muchas ciudades. Ha estado en Alicante, en Huesca, en Bilbao… dentro de poco estará en León… Como muchos de los festivales por lo que ha pasado se pueden ver online, el corto se podrá ver desde casa. Es una de las pocas ventajas que hemos tenido por el coronavirus. Una vez pase el periodo de festivales, dentro de un par de años, que es la vida útil, más o menos, que tiene un corto para que se pueda mover por ahí, imagino que se estrenará online. Eso lo decidirán las productoras.

J.K. Álvarez: "Quiero contarte algo es un corto rodado en plano secuencia, siete minutos de conversación sostenidos en un primer plano"

¡Qué complicado es llevar adelante un proyecto!, ¿verdad?

Son muchas cosas. No es fácil. Es verdad que este no fue muy complejo, pero los rodajes habitualmente se suelen complicar mucho, y las producciones (risas), suele haber muchos inconvenientes. No es el caso de este corto. Desde el principio nos vino todo de cara, pero una producción tiene su proceso y sus etapas. Y ahora estamos en el momento de distribuir… Lo que sí es complejo es lo de los Goya. Lo de moverlo por festivales, conseguir apoyos… Eso, como se me escapa un poco… Mi trabajo es dirigir… Esta es, quizás, la parte más complicada.

Contar con Macarena Gómez, además de como coproductora como actriz, unido ello a la participación de un actor como Unax Ugalde habrá debido de ser un plus.

Desde luego. Date cuenta que en el momento en que entran Macarena y Unax, toda la producción coge otro matiz. La gente apoya más al trabajo. Son dos figuras importantes las que tenemos en el reparto. Es más fácil conseguir cosas así. El talento de ellos dos hace que realicen dos papeles de la hos… El corto está rodado en plano secuencia, sin ningún corte, desde que empieza hasta que acaba. Son siete minutos de conversación sostenidos por Macarena en un primer plano. Porque a Unax lo escuchas pero no le ves. La interpretación de ella es (breve pausa, como si buscara el término correcto) abrumadora. Y la de él, igual. Tuve mucha suerte porque los dos lo hicieron fenomenal. Y el hecho de tener a Macarena de productora también lo facilita todo, de cara a la distribución, a que la gente lo vea…

Diriges, escribes guiones, montas… ¿Lo tuyo es pura vocación? ¿Naciste predestinado para esto?

No creas. No es algo que me venga desde pequeñito, como les pasa a muchos actores, que dicen que tienen la vocación desde pequeños. A mí me vino con unos 16 años, que me regalaron mis padres un ordenador y descubrí que se podía poner una foto detrás otra… y también música. Y se me abrió un mundo en ese momento. Y empecé así a contar mis historias con fotos, haciendo montajes. Y así me fui metiendo poco a poco. Y desde entonces no he parado. Nunca he dedicado mi vida a otra cosa. He tenido suerte. Hay mucha gente que no puede vivir de lo suyo. En mi caso es verdad que, pasándolo mejor o peor, siempre me he dedicado a esto.

Tu próximo trabajo, Cámping movie, está en producción. ¿Es un largo?

Sí, sí, lo es. Si no hay complicación, el rodaje será para el próximo año. El plan de rodaje era para junio-julio de este. Teníamos que estar rodándola, pero pasó lo que pasó y la tuvimos que retrasar. La idea es rodar en el verano de 2021. Estamos a la espera de lo que pase. La película se llama Cámping movie: el secreto de la Cruz de la Victoria. La Cruz de la Victoria es el símbolo de Asturias, de su bandera. La leyenda habla de la cruz que levantó Don Pelayo cuando la batalla de Covadonga. Tiene que ver con eso. Está ambientada en un cámping donde se producen unos asesinatos y el jefe de la seguridad del cámping tiene que averiguar qué ha pasado, quién lo ha hecho… y ahí está el misterio de la cruz. Es una película de aventuras.

PUBLICADO POR:

¿QUIERES COMPARTIR ESTE POST?

DEJA UN COMENTARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *