Melilla se presenta radiante. Una calma plausible hace de anfitriona. Como si de un personaje más de la película se tratara, la ciudad autónoma nos da la bienvenida y nos invita a pasar a su interior. Violeta Salama puede presumir de una larga y brillante trayectoria profesional en el mundo del cine. Pero le faltaba crear una obra que recogiera su propia esencia, sus recuerdos de infancia… Alegría es su ópera prima como directora, y en ella, a lo largo de una laboriosa andadura ha logrado plasmar lo que decimos. Natural, circunstancialmente, de Granada, la cineasta se crió y echó raíces en tierras melillenses. Y a través de su obra ha logrado satisfacer sus deseos.
Pero Alegría es todavía más. Nos quedaríamos en la superficie si no dijéramos que el largometraje de Violeta Salama es un canto a la solidaridad, la integración cultural y religiosa, la tolerancia, la convivencia de manera armónica y respetuosa.
Alegría es una comedia coral protagonizada por Cecilia Suárez y en cuyo guión, original de la misma Violeta Salama, ha participado Isa Sánchez. Es una producción de La Claqueta y Powehi Films, en coproducción con La Cruda Realidad, Alegría La Película AIE y 9AM Media Lab (Courtroom 3H), con la participación de RTVE y el apoyo de ICAA – Ministerio de Cultura, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y la Consejería de Cultura e Igualdad y el Patronato de Turismo de la Ciudad Autónoma de Melilla. Recientemente ha sido presentada en la 18 edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla.
Alegría es un estado de ánimo pero en esta ocasión es el nombre de una mujer. Porque el filme es también un homenaje a la mujer y al vínculo que es capaz de crear con otras mujeres. De hecho, en un pequeño grupo de amigas y familiares se logra unir a tres religiones, la judía, la cristiana y la musulmana, demostrándose que hay espacio para todo el mundo, e independientemente de sus creencias, en este caso, religiosas. «En esta tierra tiene que haber sitio para las tres religiones«, asevera Alegría.
Ella vive un momento de su vida en el que está de espaldas a sus raíces judías. Su regreso a Melilla cambia sus ideas a pesar de que le cuesta mucho esfuerzo modificar sus planteamientos. Al enterarse de que su familia se traslada a su casa para organizar la boda de su sobrina con un joven melillense, su existencia da un giro clave.
Afortunadamente para la protagonista, se genera ese vínculo referido entre mujeres que abogan por la unión y la solidaridad. Cuatro mujeres interpretadas por la mencionada Cecilia Suárez como Alegría, Laia Manzanares (Merlí), Sarah Perles (El Cid) y Mara Guill (Caronte). También podemos ver en el reparto a Adelfa Calvo, Emilio Palacios, Zohar Liba, Joe Manjón o María Luisa Mayol.
Fotografía de portada de Julio Vergne.